La detención de por lo menos una treintena de personas relacionadas con el movimiento ‘Por una Urabá Grande, Unida y en Paz’ deja al descubierto el grado de injerencia que tuvo ‘El Alemán’ en la vida política del norte de esa región del departamento.
Si algo tenía claro Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’,  era su proyecto político regional. El movimiento ‘Por una Urabá Grande,  Unida y en Paz’ fue una de sus iniciativas e involucró a un  significativo número de líderes políticos locales que comenzaron a ser  capturados para ser procesados por la justicia. (Lea: Cómo se tejió la filigrana del poder ‘para’ en Urabá)
 
Bajo el lema “Con pujanza y fortaleza construiremos para el año 2020  el progreso del futuro y de la tierra del futuro en la propia esquina de  América, Urabá grande, solidaria, trabajadora y en paz”, este  movimiento constituyó una plataforma ideológica y programática desde  pequeñas organizaciones locales con el fin de conquistar cargos de  elección popular, desde las alcaldías hasta el Congreso de la República.  (Lea: 
El ‘Para-Estado’ del Urabá y 
La sombrilla legal de los paramilitares en Urabá)
 
 
Quienes hicieron parte de esa plataforma y aquellos que se vieron  favorecidos a comienzos de la década del dos mil por sus respaldos,  sobre todo electorales, están siendo capturados para que respondan ante  la justicia por el delito de concierto para delinquir. La última redada  se realizó en las ciudades de Medellín, Turbo, Carepa, San Juan de  Urabá, San Pedro del Urabá, Necocli, Apartado, Caucasia y Montería. (
Ver mapa de origen de políticos capturados)
 
 
Origen de las detenciones
Las acciones políticas  del Bloque Elmer Cárdenas de las de las Autodefensas Unidas de Colombia  (Auc) comenzaron en 1998, según los relatos de Rendón Herrera a la  Fiscalía, y se prolongaron hasta el año 2000 bajo el nombre de  Movimiento Poder Popular Campesino; sin embargo, a partir del 2000 se  convierte en el movimiento ‘Por una Urabá Grande, Unida y en Paz’.  (Entrevista: “Nos quieren extraditar cuando empezamos a hablar de políticos, militares y empresarios”)
 
 
‘El Alemán’, entonces comandante militar de esa facción paramilitar,  trabajó desde las juntas de acción comunal para construir una base  social que le permitiera consolidar su movimiento político. Apalancado  en lo que llamó Promotores de Desarrollo Social (PDS), con presencia en  áreas de dominio armado en los departamentos de Chocó, Antioquia y  Córdoba, influenció partidos políticos a través de los cuales alcanzó  cargos en alcaldías, concejos, asambleas departamentales y el Congreso  de la República en las elecciones de los años 2001 y del 2003, apoyando  políticos afines a su ideología y a su proyecto contrainsurgente.
 
Una de las curules de más alto nivel logró este movimiento por  elección popular fue en el Senado de la República, llevando hasta allí  al político antioqueño Humberto Builes Correa para el periodo  legislativo del 2002 al 2006.
 
¿Y qué se comprometían los políticos que aceptaban la propuesta de  ‘El Alemán’? Lo dijo él mismo en una audiencia judicial realizada en  junio de 2009: “defender los intereses de la democracia. Para nosotros  era importante que se tuvieran personas que pudieran trabajar porque  hubiera seguridad en las zonas, porque hubiera desarrollo en las zonas,  esos eran los objetivos generales”.
 
Las pretensiones de este movimiento político fueron presentadas en el  año 2000 en una reunión celebrada en la finca La Virgen del Cobre, en  Necoclí, a la que asistieron numerosos líderes sociales, convocados  previamente por Jorge Pinzón, quien coordinaba las actividades de ese  grupo.
 
“Se le dice a Jorge Pinzón váyase reúnase con ellos en la región de  Urabá, instintivamente de cualquier partido político, se delega al señor  Pinzón para que haga la elección de los líderes de la región que tenían  poder en el eje bananero, entre estos líderes se encontraban alcaldes,  concejales, sindicalistas, aspirantes a la Asamblea y esperanza, Paz y  libertad, todos estos líderes fueron convocados a una gran reunión en el  municipio de Necoclí donde se les vendió por primera vez la idea del  proyecto político regional”, evocó el exparamilitar en una audiencia en  junio de 2009.
 
Según consta en procesos, esa reunión en Necoclí se hizo con el fin  de crear los comités municipales del proyecto político, de igual forma  se crea la junta directiva organizada por Pinzón, se le da vida a las  diferentes oficinas del proyecto, una en cada uno de los municipios de  Urabá, en parte con financiación del Bloque Elmer Cárdenas.
 
Una vez se concretó la participación en política para las elecciones  del 2001, este movimiento se concentró en seleccionar a los candidatos.  La estrategia, según ‘El Alemán’, era tener dos candidatos por  municipio, uno con muchas opciones y el otro con pocas, para simular una  actitud democrática.
 
En junio de 2009 Rendón Herrera precisó los alcances de esos  acuerdos: “Después de las sensibilizaciones y capacitaciones, se inicia  en cada uno de los corregimientos de los municipios de Urabá y córdoba,  la realización de asambleas con el fin de escoger según el censo  electoral los candidatos por corregimiento que iban a aspirar a una  curul al concejo municipal, presentándose uno o dos candidatos por  corregimiento”.
 
Una vez escogido el candidato afín a la ideología del grupo armado  ilegal, se hablaba con él y se le precisaban los alcances de la  participación en política bajo esos acuerdos.
 
Según ‘El Alemán’, siempre hubo un candidato al que le apostaban:  “decíamos, éste va a ser la persona indicada como administrador de ese  municipio y en muchos casos nos sentamos con él, mire la comunidad  quiere votar por usted, nosotros vamos a apoyarlo, y cómo lo apoyábamos,  a las comunidades las apoyábamos con reses, en dinero para contratar el  transporte para el día de las elecciones, para pagar propaganda, todo  lo que se hace en una campaña política”.
 
Sobre algunos de los capturados
Con base en esas  declaraciones, la Fiscalía General de la Nación expidió por lo menos 51  órdenes de captura, de las cuales hizo efectivas por lo menos 32 de  ellas contra personas vinculadas supuestamente al movimiento político  respaldado por el Bloque Elmer Cárdenas. Entre ellos se encuentra el  actual alcalde del municipio de Turbo, William Palacio Valencia, y un  significativo número de políticos locales. (Ver mapa)
 
 
Sobre el mandatario de Turbo, alias ‘El Alemán’ explicó en audiencia  ante fiscales en junio de 2009 que en las elecciones del 2003 apoyaron a  Palacio Valencia, quien para esa época tenía el respaldo del movimiento  Equipo Colombia y ganó con el 51,6% de la votación: “surgen dos  candidatos, el señor William Palacio y el señor Alberto Jiménez a la  alcaldía, y gana William Palacio, quien contó con el apoyo nuestro con  tema de transporte, recursos, etc”.
 
Alias ‘El Alemán’ aseveró ante fiscales que su grupo armado también  respaldó a candidatos en diversas elecciones a la Alcaldía de Necoclí,  entre ellos a Edison Yañez, otro de los capturados: “seguro que los  alcaldes conozco a muchos, yo conocí por ejemplo en esa época a Alberto  Garcés, a Hugo Galeano, a Benjamín Díaz, a Edison Yanez, conocí a 5  alcaldes hasta el último que está hoy en el Municipio de Necoclí, y  seguramente que más adelante le voy a mostrar cuando el proyecto  político, no solamente me reuní con muchos de los que hoy están  ejerciendo sino con muchos de los de atrás o los conocí dentro de ese  proyecto político”.
 
La Fiscalía también reportó la captura de Roberto Martínez, quien fue  candidato a la Alcaldía de San Juan de Urabá en las elecciones del  2000. De acuerdo con el exjefe paramilitar, Martínez compitió por el  cargo con Miguel Ángel Zuluaga y perdió, entre otras razones porque el  grupo armado veía en este último a un mejor candidato.
 
“Zuluaga era la persona que previamente se había reunido con  nosotros, con los líderes comunitarios, con los presidentes de Junta de  acción comunal y que nosotros consideramos que era la mejor carta para  ser el administrador de ese municipio, y Roberto Martínez era la otra  persona con más alta probabilidad, y no se le prohibió a los otros  candidatos que hicieran proselitismo, ganando el señor Zuluaga para el  2001. A todos se les brindó el mismo apoyo”, aseveró ‘El Alemán’ en su  momento.
 
Preocupa Turbo
La captura del actual alcalde de  Turbo preocupa a la Gobernación de Antioquia. El Secretario de Gobierno,  Santiago Londoño, explicó que apenas quede en firme la medida de  aseguramiento contra el mandatario local se procederá a nombrar un  encargado y, posteriormente, se solicitará una terna al movimiento de  ciudadanos por el cual salió elegido el alcalde Palacio. “Si esa terna  cumple, el señor gobernador elige un alcalde encargado hasta tanto se  decida la situación jurídica del señor Palacio”, precisó el funcionario.
 
 
Sobre su reacción a la noticia de la captura, Londoño dijo que “a uno  lo entristece que haya que presenciar una situación como ésta, pero al  mismo tiempo hay que decir que es un mensaje muy importante y que es muy  necesario en este país: la institucionalidad y la justicia tienen que  llegar y llegarán allí donde de manera real o presunta hayan relaciones  entre las instituciones públicas, los funcionarios públicos y las  organizaciones criminales”.
 
Frente a más capturas, el temor es que en una región como Urabá, que  luego de muchos esfuerzos está superando la violencia que la ha azotado  por más de 20 años, se afecte la gobernabilidad.
 
Al respecto, Londoño espera que eso no ocurra, y ante el año y medio  que falta para concluir el actual periodo de alcaldes, se aseguren las  metas propuestas. “Nuestra responsabilidad como gobernación y la del  gobierno nacional es asegurar que haya institucionalidad y que haya un  liderazgo de parte de las alcaldías en los temas de desarrollo”,  puntualizó.