Según el líder gremial, el cierre de vías se ha consolidado como una herramienta de los campesinos en paro para obtener beneficios, mientras que los gremios los solicitan “mediante respetuosas peticiones al Gobierno”.
Botero, en entrevista con EL NUEVO DÍA, aseguró que no tiene información acerca del desarrollo de los diálogos de paz de La Habana, e informó que solicitó información al Gobierno sobre el avance del proceso, pero la petición fue denegada.
Asimismo, el directivo indicó que tal como están las cosas hoy en el país en materia económica, social y política, la idea de efectuar una Constituyente toma cada vez más fuerza, aunque se mostró en total desacuerdo con esa posibilidad.
EL NUEVO DÍA: ¿Qué opina del paro agrario?
GUILLERMO BOTERO: Nosotros rechazamos totalmente estos paros, es que aquí en este país se volvieron las dignidades las que mandan; los gremios mandamos respetuosas peticiones al Gobierno, y las dignidades le envían botellas de ácido a los soldados (Fuerza Pública), esa es la diferencia.
Claro que lo rechazamos, y hoy en día la situación de Huila, Caquetá y Putumayo es crítica. Desabastecimiento total, unas caravanas que han dicho que van a proteger y no han sido protegidas, no se ha podido hacer eso, y el desabastecimiento en Huila es total, sumamente grave, crítico, el comercio está teniendo unas pérdidas gigantescas.
END: ¿Considera que la manera cómo se llevan a cabo las protestas, como el cerrar vías, entre otras acciones, son un mal ejemplo?
GB: (…) Definitivamente eso (el paro) está cogiendo un mal camino, los que cierran vías, los que llegan a las vías de hecho, son los que obtienen beneficio; y uno mientras tanto tratando de defender unos sectores a punto de respetuosos memoriales.
Agenda política
END: ¿Cómo ve los avances del proceso de paz de La Habana?
GB: Mi posición es sumamente clara. Yo no tengo información sobre La Habana. Yo, lo único que le he pedido al Gobierno, es que dé una información clara y concreta de lo que está sucediendo.
Yo, lo único que conozco de información oficial, son unas declaraciones del doctor Humberto de La Calle, muy prudentes por de más, que no nos permiten avanzar en un conocimiento profundo, y un folleto que tal vez fue publicado en los diarios capitalinos hace como mes y medio o dos meses, donde se advierte que todavía hay muchos puntos que están sin cerrarse; ya se han discutido dos puntos de la agenda y que de esos puntos aún hay unos temas que permanecen abiertos.
Entonces uno sobre eso no puede opinar nada porque cualquier cosa que uno opina sin el conocimiento, me parece algo atrevido.
END: Pese a esa falta de información, ¿Cuál es su impresión frente al proceso?
GB: Yo tengo la impresión de que eso no va bien. Y no va bien por el tiempo que ha tomado, porque el compromiso era que en septiembre, de transcurrido un año, si no había resultado, las conversaciones se levantaban. Eso no se cumplió, estamos en mayo, y el reporte de esta última ronda es que no hubo avances y a eso me atengo. De otro lado, si me confío en las declaraciones de los guerrilleros de La Habana, pues eso no va bien.
END: ¿Considera, entonces, que le ha faltado claridad o transparencia a la información que ha sido divulgada?
GB: No, no es claridad ni transparencia, es que no han informado nada. Entonces no puede decir uno que no ha sido con claridad ni con transparencia. Nosotros le hicimos una respetuosa petición al Presidente, no para debatirlo en público, pero para que nos contara cuáles eran los avances. Y él respondió que no estaba en condiciones de entregar alguna información. En esas condiciones, nosotros lo que reclamamos es información.
END: ¿Qué opina de la seguidilla de escándalos que ha envuelto la carrera por la Presidencia?
GB: Es inmensamente preocupante lo que está pasando, hay que entrar a descubrir la verdadera realidad de los hechos. Uno, pues, vuelvo y le reitero, tiene una información fragmentaria de qué es lo que estaba pasando; lo que pasa con esa oficina de hackers, qué es lo que pasa con los 12 millones de dólares.
De todo eso hay que hacer claridad y muy muy rápidamente; eso no le conviene al país. En segundo lugar, a mí me parece que todas estas cosas continúan presionando para que esto vuelva y derive en una Constituyente.
END: ¿Considera que esa posibilidad podría consolidarse?
GB: Yo cada día veo más argumentación para que las cosas deriven en una constituyente: reforma a la justicia, reforma a la educación, lo que eventualmente se pueda negociar en La Habana, reforma a las altas cortes, etcétera, etcétera.
La misma problemática de Bogotá, el uso de la tutela, es decir, el país está en una problemática sumamente compleja, consultas a las comunidades para hacer obras de infraestructura.
Esto está necesitando unas reformas urgentes, casi que desesperadas, la infraestructura no avanza, presentan diseños de ingeniería y no salen las licencias ambientales; la exploración también comienza a tener unos retrasos significativos; la suficiencia del país se está viendo amenazada en materia petrolera, osea que hay que emprender un sin número de acciones y en eso necesitamos la colaboración de los colombianos.
END: ¿Es partidario, entonces, de una nueva Constituyente?
GB: Yo digo que todas esas cosas, hacen que se vuelva a pensar en esa posibilidad y a mí no me gusta, ni la estoy proponiendo ni lo estoy diciendo. Yo digo que en la medida en que las cosas se van complicando, todo el mundo comienza a insistir en la posibilidad de una Constituyente, pero yo no estoy en ese plan y en eso quiero ser sumamente claro.
END: ¿Comparte la posición de muchos que dicen que los argumentos de campaña de los candidatos a la Presidencia son flojos?
GB: Lo que pasa es que este es un fenómeno electoral atípico, nunca en la vida se había visto un expresidente en campaña. Entonces la principal argumentación es que la campaña comenzó el 10 de marzo, antes de eso era otro tema, la campaña presidencial lleva muy pocos días.
Entonces, por un lado, está un gobierno con una propuesta clara y única, que es el tema de la paz (…) y los otros partidos pues un poco en lo mismo, no en el tema de la paz, sino con unas propuestas muy claras y esbozadas.
Óscar Iván Zuluaga tiene unas propuestas muy sólidas sobre salud y otros puntos vitales y cada cual tiene sus banderas. Peñalosa tiene otros, Clara López tiene otros.
(…) No están entrando (los partidos) en la discusión de si el país requiere una reforma tributaria, de si requiere expansión eléctrica, etcétera, están cada uno enfocados desde su punto de vista electoral.
END: ¿Los candidatos presidenciales han sido receptivos con las necesidades del sector?
GB: Sí, ha habido con las campañas acercamiento, claro que sí. Del candidato – presidente, de Marta Lucía Ramírez, y de Óscar Iván Zuluaga, con todos ellos desde sus campañas ha habido acercamientos. Ellos han querido recoger la opinión nuestra, la opinión del gremio sobre la marcha de la economía.
END: ¿Para usted hubo sorpresas en cómo quedó conformado el Congreso en las elecciones de marzo?
GB: La gran sorpresa es que el 9 de marzo fueron las elecciones y estamos hoy a mayo, dos meses después, y no hay escrutinios. Eso es lo que me tiene a mí impactado.
END: ¿Lo que ha sucedido con el caso Petro ha sido un mal ejemplo para otros funcionarios del país?
GB: Pero claro, es un daño inmenso que está haciendo a la tutela, 37 tutelas falladas a favor de la decisión del Procurador, una en contra y mire en las que estamos. Un juez contradiciendo como se manejan las relaciones de interiores que son competencia exclusiva del Presidente de la República, frente a un fallo que produjo una Comisión.
Eso está generando un caos institucional sumamente complicado, ese desorden es el que lleva a muchas personas, a pensar en la posibilidad de una Constituyente, no yo, a muchas personas.
Comercio nacional
END: ¿Cuáles sectores han jalonando el comercio nacional, en lo corrido de 2014?
GB: Todo el sector automotor y el sector de motocicletas, es el que en este momento está creciendo más. Tiene un buen comportamiento calzado y artículos de cuero y en electrodomésticos también hay un buen desempeño porque en parte, la construcción está creciendo, hay que dotar esas nuevas viviendas.
Es sumamente importante el Mundial de Fútbol, está moviendo televisores de manera significativa, obviamente también el auge de la construcción mueve todo lo relacionado con materiales de construcción y artículos eléctricos, entonces ese el top de lo que se está moviendo en el comercio.
END: ¿Cuáles son los sectores que este año se han quedado relegados?
GB: Productos farmacéuticos, sin lugar a dudas, a mí me parece que las EPS, con todo lo criticadas que son, y las IPS cumplen muy bien su labor de dispensar productos farmacéuticos. Por eso se han caído las ventas en droguerías, en primer lugar.
Ya les están dispensando a ustedes los tratamientos costosos, y las droguerías se quedaron vendiendo cepillos de dientes, champú, crema de dientes, preservativos y acetaminofén, cosas de ese estilo, pero los medicamentos costosos usted va a su EPS y espera a que se los den.
En segundo lugar, papelería, discos, revistas, por un cambio en los gustos. La gente no va a comprar un CD sino ya baja de la nube (Internet) la canción que necesite y la paga. Con los libros sucede lo mismo, las revistas, los periódicos, ellos están teniendo un giro importante, entonces ese es otro sector que está también bastante bajo.
Curiosamente los lubricantes para vehículos yo no sé por qué, si es que usan aceites de más larga vida. Ese es otro de los sectores que está deprimido.
END: ¿Hay que hacer cambios en materia tributaria en el país?
GB: Claro que se necesitan cambios profundos porque lo que hizo esa reforma (tributaria), fue gravar a los asalariados, claro que se necesitan cambios.
Pero aquí los cambios van a provenir es de otra parte, aquí por lo que van es detrás de gravar los dividendos, detrás de hacer una reforma tributaria que genere más impuestos.
Cuando la reforma tributaria pasada se presentó, el presidente Santos dijo que era para buscar la equidad, y ¿qué fue la equidad?, que quedaron más gravados los asalariados que cualquier otros, ahí no hubo ni equidad ni mucho menos.
“(…) Una nueva reforma es para conseguir más recursos, ahí ya están diciendo claramente que lo que quieren es gravar los dividendos, ahí se estuvo año tras año tratando de desmontar esa doble tributación y ya la quieren volver a montar. Ya vimos lo que fue el impuesto Cree. Ya los empresarios por la rebaja de la parafiscalidad y el incremento del impuesto no quedaron tan contentos.
END: ¿Por qué motivo?
GB: Como nadie había podido hacer las cuentas, en enero, mes en que salieron los balances, se empezó a liquidar el impuesto Cree, los empresarios quedaron duramente impactados, se dieron cuenta en la que estaban y sin haber cogido los beneficios de la parafiscalidad.
Porque, el de salud, comenzó a regir apenas desde el 1 de enero de 2014 y el otro, a partir de mayo de 2013, entonces eso ha tenido un impacto violento sobre las finanzas de los empresarios.
Y cuando ahora las personas naturales comiencen a hacer su declaración de renta, y miren lo que les implica el Imán, pues van a sentir en su bolsillo de manera fuerte lo que eso quiere decir, y eso genera una preocupación inmensa para los asalariados.
Hay muchos otros puntos negativos de la reforma, pero no lo estoy diciendo como una reacción a no pagar impuestos, nosotros estamos de acuerdo con pagar impuestos, ni más faltaba que no, pero que sean equitativos.
Aquí existió en la reforma el desmontar el 4X1.000, se desmontó y cuando se fue a aplicar, no se desmontó. El impuesto al patrimonio, que era un impuesto temporal, ya vimos que se está volviendo definitivo, y le garantizo que nos van a volver a poner el impuesto a patrimonio, le doy esa garantía, se lo firmo.
END: ¿Cuál es la posición del gremio con respecto a la Ley 1696 que regula el consumo de alcohol en el país?
GB: A nosotros nos parece que la Ley es apropiada, aunque me parece que las restricciones para el manejo (conducción vehículos) son sumamente altas, yo creo que ante los estándares internacionales eso sería motivo de investigación y verdaderamente aquí es mucho más estricta que en otros países.
END: ¿Qué impacto ha tenido en el comercio?
GB: Es un hecho que tiene totalmente deprimidos los consumos especialmente de los licores no destilados, con eso me refiero al vino, la cerveza, etcétera.
Antes usted en un almuerzo abría una botella de vino, pero si usted ya se toma dos copas pues según la Ley ya no puede manejar. Entonces eso está teniendo un impacto violento.
En los licores destilados ya no pasa eso porque si la persona se sienta y pide una botella de whisky en una mesa o una botella de aguardiente, pues esa persona sí tiene claro que no va a conducir y, si lo está haciendo, pues que le caiga todo el peso de la Ley.
Pero en este país uno no puede decir que se opone a ese tipo de cosas porque inmediatamente lo satanizan; como la venta de ácido, si ven que se puede manejar la norma que acaba de salir, pues a nosotros nos parece que se controle la venta de ácido porque no queremos más mujeres con el rostro desfigurado.
Con el alcohol sucede lo mismo, con él se está teniendo un impacto violento en los restaurantes, clubes, etcétera. En la cerveza no ha habido caída, porque su venta depende mucho del clima.
END: De acuerdo con lo que le han transmitido a los candidatos presidenciales desde el gremio ¿Cómo marcha la economía?
GB: Hemos hablado que en el país, por ejemplo, se producen 60 mil kilos de oro al año y no hay 20 kilos mensuales para venderle a los joyeros, a decirles que están paradas las ventas de camiones porque no hay procesos de chatarrización, a decirles que no resistimos más reformas laborales, que si bien se ha avanzado en la generación de empleo, hay reformas laborales en el Congreso a diestra y siniestra, nos hemos quejado de la situación de Bogotá, etcétera. Son muchos los problemas.
Crecimiento de la economía
Para Guillermo Botero, el crecimiento de la economía nacional es normal, en un ritmo del 4.5 por ciento, “que no es un ejemplo alrededor de lo que crecen otros países de Latino América, que están creciendo mucho más que esa cifra. Nosotros necesitamos crecimiento grande, porque de lo contrario, la gente no sale de la pobreza. Dijo que el país tiene una “inflación controlada” y, aunque ese indicador es superior al de 2013 debido según él, al incremento salarial del 4.5 por ciento, “está subiendo un poco, pero no de manera desproporcionada”. Según Botero, la inflación al cierre de 2014 está proyecta entre el 2.5 y el tres por ciento.
www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/218646-las-dignidades-se-han-vuelto-las-que-mandan-guillermo-botero#sthash.5OpCdfBe