Skip to main content
Noticias

El Gobierno Nacional reconoció este martes la “intransigencia” de algunos de los dirigentes del paro agrario para realizar cualquier tipo de diálogo que permita levantar ese cese de actividades, que hoy miércoles cumple 10 días. Y aunque reiteró su dispo

By 8 de junio de 2016diciembre 2nd, 2024No Comments

El Gobierno Nacional reconoció este martes la “intransigencia” de algunos de los dirigentes del paro agrario para realizar cualquier tipo de diálogo que permita levantar ese cese de actividades, que hoy miércoles cumple 10 días.

Y aunque reiteró su disposición a mantener canales de diálogo directos,condicionó cualquier posibilidad de instalar la Mesa Única a que se permita la apertura de un corredor humanitario para atender a Cauca y Nariño, cuyo acceso está bloqueado por los manifestantes.

“Hemos encontrado unas actitudes intransigentes y radicales ante la posibilidad del diálogo, que son francamente incomprensibles”, dijo en diálogo con EL TIEMPO el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

De acuerdo con el Ministro, desde el Gobierno se están buscando canales de comunicación con la Cumbre Agraria (que reúne a las organizaciones que promueven el paro), “esperando que cambien esa actitud, pues hay líderes sin disposición al diálogo”. Ayer estaban previstas reuniones en Bogotá y en Cali, pero los dirigentes de la movilización no aparecieron. (Fotos:camioneros protestan por las carreteras del país)

Sin embargo, esto no es lo único que ha dificultado que se llegue a un acuerdo. “Son distintas organizaciones con diversos propósitos que componen la Cumbre Agraria, y ha sido difícil que ellos generen consensos internos en torno al diálogo con el Gobierno. Esto ha dificultado que podamos avanzar”, aseguró. (Además: ¿Qué hay detrás de los reclamos de los camioneros?)

Cristo dejó en claro que el Gobierno está pidiendo un desbloqueo humanitario, porque la situación es dramática en Cauca –en Popayán, su capital, se presentó una marcha en protesta por el bloqueo vial– y Nariño,donde se estiman que las pérdidas superan los 5.000 millones de pesos.

De hecho, recordó el Ministro, en la última semana, en dos oportunidades se ha acordado la apertura del corredor humanitario en la vía Panamericana, pero luego los delegados de la Cumbre lo echan atrás.

En esta vía, que comunica a Cali y Popayán, las comunidades indígenas continuaron con los bloqueos, con lo cual se convirtió en el único corredor vial del país que sigue cerrado por los manifestantes del paro.

Cristo señaló que es una situación muy preocupante la que se vive en Cauca y Nariño, donde se está generando una crisis humanitaria, debido a que escasea el oxígeno, los medicamentos, los alimentos y hay toda una afectación grave de los derechos humanos de parte de quienes acudieron a las vías de hecho.

“Hemos solicitado que haya una interlocución válida que nos permita avanzar en los acuerdos, pero por el momento ha sido imposible”, dijo Cristo al referirse a lo que viene. Y reiteró que el camino debe ser el diálogo, pero pidió que “debe haber unidad de criterio” entre los líderes de la Cumbre Agraria.

Pero de acuerdo con Carlos Alberto Benavides, vocero de la Cumbre Agraria, no hay ninguna “disparidad de criterios”.

Dijo que con el Gobierno “se definió la ruta para este proceso de diálogo” y que el primer punto es que debería haber una serie de misiones humanitarias, con presencia de la Defensoría del Pueblo y la ONU, donde se han presentado agresiones contra los manifestantes. “Por eso, hasta que no se cumpla con ese primer punto no se puede pasar a los otros”, aseguró.

Así mismo, Gabriel Pavi, miembro del cabildo indígena de Toribío, sostuvo que ellos no son los responsables de que el diálogo se haya detenido. “Ellos (los delegados del Gobierno) no aceptaron las condiciones que colocamos, nosotros no nos hemos retirado, estamos es pendientes”, dijo.

No obstante, en el Ministerio del Interior se aclaró que desde el sábado ha habido acompañamiento de la Defensoría del Pueblo.

Ayer, los indígenas que estaban concentrados en Apartadó (Antioquia) anunciaron que se trasladarán a Medellín para dialogar con el gobernador Luis Pérez. También seguían las concentraciones en Norte de Santander.
‘Puente aéreo’, alternativa para el Cauca

Ante la imposibilidad de concertar con líderes indígenas del Cauca el desbloqueo de la vía Panamericana –que comunica a Cali y Popayán–, el Gobierno dispuso de un ‘puente aéreo’ para facilitar el paso de elementos hospitalarios, combustibles, víveres y el transporte prioritario de personas.

Según informó la Tercera División del Ejército, para el ‘puente aéreo’ se dispuso de aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea, con los que se han realizado 14 vuelos y movilizado a 249 personas, en su mayoría niños y adultos mayores. “Tras coordinar con autoridades departamentales, y ante la necesidad de los centros médicos de la capital del Cauca, se han transportado más de 3.400 kilos de insumos hospitalarios entre las dos poblaciones”, dijo el general Luis Fernando Rojas, comandante de la Tercera División del Ejército.

Además, la aerolínea Satena dispuso de dos vuelos diarios entre Popayán y Cali para permitir la movilización de personas que requieren entrar o salir del Cauca. El tiquete tendrá un costo de 150.000 pesos por persona. El ‘puente aéreo’ se mantendrá hasta que se reanude el paso por la vía Panamericana.

 

El jefe ‘eleno’ que infiltró las protestas
Uriel Fulla Gómez, alias William, jefe del frente ‘Domingo Laín’ del Eln, estaría detrás de la filtración de las marchas campesinas en Norte de Santander. Así quedó evidenciado el pasado jueves 2 de junio, con la detención de 15 menores de edad, junto con 114 personas que estaban taponando la vía Cúcuta-Pamplona-Bucaramanga.

“Al hablar con los menores se pudo concluir que seis de ellos eran de Arauca capital, siete de Arauquita y dos de Saravena, que habían sido reclutados por un hombre que estaba en la protesta, que también fue capturado y quien integraría las llamadas redes de apoyo del Eln en Arauca”, le dijo uno de los investigadores a EL TIEMPO.

Precisamente, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró el martes: “En Norte de Santander fueron aprehendidos 15 menores que fueron forzados, aparentemente, por el Eln a desplazarse desde Arauca.

“No toda la protesta está influenciada por el Eln, pero hay protesta en algunos sitios donde el Eln está haciendo los movimientos, las instrucciones”, dijo Villegas, quien señaló: “El Eln tiene intereses de hacer que la protesta sea más violenta”.

http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paro-agrario-se-estanca-dialogo-cauca-y-narino-en-crisis/16614148