Skip to main content
Noticias

Paz de Colombia pasa por revolcón en tema de tierras

By 18 de marzo de 2013No Comments

EL TIEMPO y el Rosario reunieron a expertos que resaltaron la estrecha relación entre agro y paz.


Mientras en Cuba está a punto de sellarse el primer acuerdo entre Gobierno y Farc sobre el tema de la tierra, en Colombia –a instancias de EL TIEMPO Casa Editorial, la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel– estudiosos y líderes políticos concluyeron que sin una reforma agraria integral será imposible ganarle espacio al conflicto armado que lleva más de 50 años azotando al país. (Vea la bitácora de paz).
 
Un primer punto que saltó a la discusión fue el atraso de casi un siglo que el país tiene en materia de reforma agraria, tras los intentos fallidos de Alfonso López Pumarejo en 1936 y Carlos Lleras Restrepo, en 1968, y su impacto en el agravamiento social, pero también el reconocimiento de que este es el momento más propicio para el logro de esos dos propósitos, en muchos años.
 
El ejercicio demostró que no es gratuito que el primer punto de La Habana sea el de la tierra, como lo argumentó el científico social canadiense Albert Berry, candidato al premio Nobel de Economía, profesor emérito de la Universidad de Toronto y estudioso del tema agrario colombiano desde hace décadas. (Lea: ONU ve con optimismo el proceso de paz).
 
“Colombia ha sido un caso extremo, no solo por los daños (muertos, desplazamiento, impactos negativos sobre la producción agropecuaria), sino también por la frecuencia de los conflictos y el largo período durante el cual este problema ha sido grave”, dijo el canadiense.
 
El expresidente Ernesto Samper, quien expresó su apoyo incondicional al proceso de reconciliación que impulsa el presidente Juan Manuel Santos, resumió la relación entre tierra y paz diciendo: “Es impensable firmar un acuerdo de paz que no involucre soluciones al problema de la tierra”.


El exmandatario afirmó que el país tiene que “distinguir” entre la paz negativa y la paz positiva. “La paz negativa es lo que se está negociando en La Habana, que es que dejen de existir combates y que ellos acepten desmovilizarse y dejar las armas, pero ahí comienza lo duro, que es la paz positiva, ahí hay que comenzar a construir otro país a partir de unos cimientos que se definan y otros que se tendrán que tener en cuenta”, dijo el expresidente.
 
El tema de las zonas de reserva campesina, que parece ser un asunto de honor para las Farc en las conversaciones de La Habana, también se apoderó del encuentro con mucha fuerza durante el panel del ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie.
Lo que Restrepo y Lafaurie, no obstante ser antagonistas, rechazaron al unísono sobre estos territorios fue la pretensión de las Farc, hecha a través de micrófonos, en el sentido de que las zonas campesinas sean “entes territoriales autónomos y con planes de desarrollo rural integral financiados”.
“¡Republiquetas independientes!”, calificaron ambos con ironía dicha pretensión de las Farc.
 
“Al Gobierno nunca se le ha pasado por la cabeza aceptar eso, y seguramente tampoco a los negociadores”, enfatizó Restrepo.
“Sería el peor de los escenarios. Conculcaría los derechos a los campesinos; ahí vamos a una situación peor de lo que fueron las zonas de reforma agraria del Incora, a republiquetas independientes, a ‘Marquetalias’ ”, apoyó Lafaurie.
 
Cifras en mano, Tania Guzmán Pardo, coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano y del Semillero de Desarrollo Rural del Pnud, recordó que Colombia tiene uno de los índices de concentración de propiedad de la tierra más altos de América Latina y del mundo.
Francisco Gutiérrez, director científico del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria, planteó que cualquier esfuerzo para solucionar los problemas agrícolas pasa por emprender una “redistribución de la riqueza”, que “implica una reestructuración del Estado”.
Paola García, profesora de la Universidad del Norte, de Barranquilla, afirmó que el problema por la propiedad de la tierra no tiene que ver solamente con la tenencia, sino con las “políticas incompletas” del Estado.
 
El examen realizado por los expertos reforzó la percepción sobre la íntima relación que históricamente han tenido la tierra y el conflicto armado en Colombia y reiteró la convicción de que el logro de la paz pasará necesariamente por una nueva política de desarrollo agrario integral, que es precisamente lo que se negocia en La Habana…


Puntos de encuentro entre Gobierno y uribistas
 
El hecho político del foro lo protagonizaron dos estudiosos del campo, quienes desde orillas opuestas realizaron un conversatorio con altura y profundidad.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, tuvieron más coincidencias que diferencias en el tema de tierras y paz, punto central del conversatorio.
 
Restrepo dijo que las Farc hablan por micrófono, desde Cuba, de cosas que “no necesariamente” se están negociando. “El ministro tiene razón en varias cosas, y déjenme dársela: una cosa es lo que eventualmente están acordando los negociadores y otra cosa, lo que las Farc intentan políticamente explotar”, afirmó Lafaurie.
 
Su rechazo a las zonas de reserva campesina, tal y como las están proponiendo las Farc, fue otro de los puntos de sintonía entre ambos.
“Para las Farc las tierras no son un factor de bienestar social sino un elemento de control territorial y militar”, concluyó Lafaurie, vocero de los ganaderos.
 
Sobre las Farc


El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, dijo que cuando ‘Iván Márquez’ diga la verdad y se comprometa a no delinquir, “seré el primero en arriar mi bandera y decirle: bienvenido”.
 
Reto: desconcentrar la propiedad
 
Uno de los paneles que mejor dibujó la inseparable relación entre tierras y violencia fue aquel en que estuvieron el expresidente Ernesto Samper, la experta del Pnud Tania Guzmán y el estudioso del Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria Francisco Gutiérrez.
Para el exmandatario, la decisión de las Farc de sentarse a dialogar con el Gobierno es más estratégica que táctica y “está animada por el deseo de realmente terminar con el conflicto”.
 
La profesora Guzmán reveló que, según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igag), el 43 por ciento de la tierra en Colombia está en manos del 1,62 por ciento de propietarios.
 
“La problemática agraria sobre la tenencia de la tierra, que había quedado por fuera del escenario de la discusión política de los partidos durante muchísimo tiempo, hoy día volvió a la agenda y regresó reivindicando el papel del campesinado y el pequeño propietario”, dijo Guzmán.
Gutiérrez resaltó que uno de los puntos por atacar es la escasa tributación que genera la tenencia de tierra, lo cual es aprovechado por algunos propietarios.
Agregó que otro problema por superar es “la presencia masiva y generalizada de actores armados en el campo, muchas veces en combinación con el Estado”.
 
El optimismo del expresidente Samper sobre el proceso de paz en Cuba fue refrendado con una frase: “Las Farc son conscientes de que esta es la última oportunidad que tienen de sentarse realmente a conseguir una negociación política”.
 
Agro y violencia


Para Berry, el despojo viene del siglo XX


Albert Berry, candidato a premio Nobel de Economía, afirmó que el despojo de la tierra es una de las causas de la violencia desde el siglo pasado. Para el canadiense, quien citó ejemplos exitosos de otros países en materia de reforma agraria, la “fórmula” está en que el Estado acompañe la explotación de la tierra.
 
Dijo que las pequeñas unidades agrícolas son más “eficientes” que las grandes y que contribuyen más a la generación de empleo; también observó la necesidad de destinar utilidades de la minería al desarrollo del campo.
 
Paola García, académica de la Universidad del Norte, dijo que en la legislación agraria y en las propuestas insurgentes del último siglo hay puntos en común, como la explotación productiva por parte del campesino.
 
Voces
Ernesto Samper
Expresidente de la República
“Hay que aplicar la figura de la extinción de dominio, pero para devolverles la tierra a los sectores sociales”.
Tania Guzmán
Experta del PNUD
“No podemos seguir arrastrando como país con la problemática de la tenencia de la tierra”.
Francisco Gutiérrez
Obs. Regulación de Propiedad Agraria
“Un problema es la presencia masiva de actores armados en el campo, muchas veces en combinación con el Estado”.
Paola García
Profesora de U. Del Norte
“Uno de los retos para superar la problemática en el campo está en la construcción de conocimiento sobre el agro”.
Albert Berry
Candidato a Premio Nobel de Economía
“El conflicto por la tierra en Colombia ha sido un factor determinante del desplazamiento feroz”.

Leave a Reply