Skip to main content
Noticias

La paz en la agenda de la cúpula militar

By 19 de marzo de 2013No Comments

Ante un eventual acuerdo con las Farc, Ministerio de Defensa y altos mandos buscan redefinir objetivos en la lucha contra la criminalidad.

Entre el viernes y el sábado pasado, en la Escuela Militar José María Córdoba, 36 generales del Ejército, la Fuerza Aérea, la Naval y la Policía se reunieron para evaluar y analizar la función de las Fuerzas Armadas frente a la eventualidad de que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos concrete con la guerrilla de las Farc acuerdos que impliquen su desmovilización.

Fue un cónclave de los máximos comandantes militares y de la Policía, en el que además se habló de temas como la seguridad ciudadana, el resurgir de pandillas y combos criminales en ciudades como Cali y Medellín, y el combate contra el narcotráfico y su faceta llamada microtráfico. Según conoció El Espectador, en asuntos estrictamente militares, los altos mandos analizan hoy una redefinición de objetivos, teniendo en cuenta, precisamente, los avances en la mesa de La Habana.

Lo cierto es que desde hace poco más de año y medio, cuando se supo de las intenciones del Ejecutivo de iniciar un proceso de negociación con las Farc, los militares comenzaron a hablar de cuál o cuáles podrían ser sus funciones en caso de finalizar el conflicto con esa guerrilla. De hecho, el tema ya ha sido puesto sobre la mesa por el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, quien con sus asesores se ha dado a la tarea de evaluar todo tipo de opciones para lo que serán las Fuerzas Armadas dentro de una década, que es cálculo interno que se hace para su modificación.

Ya ha habido avances en esta discusión y, como resultado de que el conflicto ha ido girando hacia la seguridad ciudadana, la Policía Nacional ya está montando una estrategia encaminada a ese punto. Justo este fin de semana, el ministro Pinzón anunció las pautas a seguir con el fin de atender las preocupaciones de los ciudadanos. En este sentido indicó que, como primera medida, “los comandantes militares y policiales del país no serán sólo evaluados por el grado de afectación que causen en las filas de los terroristas”.

También se considerará el índice de tranquilidad que tengan los ciudadanos en sus jurisdicciones y se fortalecerán los planes de contrainteligencia en todo el país, para evitar la infiltración por parte de los terroristas y el crimen organizado. “Hay que decirles a los colombianos que tenemos unas Fuerzas Armadas fuertes, que cada vez tienen más capacidades para protegerlos a los colombianos y sus intereses, ya sea de terroristas o de delincuentes comunes. La seguridad es hoy una prioridad, y por eso continuamos fortaleciéndola”, puntualizó Pinzón.

Una de las discusiones al interior de las Fuerzas Armadas es que, si bien las Farc desaparecerían como organización armada, no se acabarán “por arte de magia” los laboratorios, los cultivos ilícitos y las pistas clandestinas. Tampoco los grupos dedicados al narcotráfico. Además, existe hoy otro frente de guerra: el de la minería ilegal. Por eso, un punto clave, y sobre el que hay más debate tiene que ver con el tamaño de las Fuerzas Armadas.

Fuentes le contaron a El Espectador que por ahora no se ha pensado en una reducción o, si ésta se da, no sería de manera inmediata, como primer efecto de una eventual desmovilización de las Farc. Gobierno y cúpula militar saben que la guerra contra el narcotráfico, las bandas criminales y los llamados “combos” es un desafío que hay que seguir afrontando. Por eso, el otro anuncio hecho por el ministro Pinzón tiene que ver con la implementación del Plan Corazón Verde Plus, consistente en el lanzamiento de unidades élite contra “objetivos de alto valor, como se hizo el pasado viernes en Cali y ayer en Medellín”.

“Vamos a incrementar la presencia policial más de lo que lo hemos venido haciendo. Vamos a perseguir a los jefes de pandillas y de bandas que están causando zozobra en esas ciudades”, explicó Pinzón. Adicionalmente, en este plan se atacarán en los próximos 60 días, 20 “ollas” del microtráfico en igual número de ciudades y se lanzará una operación sostenida contra la minería criminal.

“Entendemos el papel histórico que nos toca desempeñar en este proceso de paz”, dijo en septiembre pasado el comandante de las Fuerzas Militares, general Alejandro Navas, tras una reunión en la base militar de Tolemaida con los altos mandos militares y de Policía, y el presidente Juan Manuel Santos. Hoy no cabe duda de que la cúpula militar sigue con atención los avances de la mesa en La Habana, conscientes del papel determinante que desde ya están jugando.
Por: Redacción Política


http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-411098-paz-agenda-de-cupula-militar

Leave a Reply