Skip to main content
Noticias

Partidos respaldan participación política de las Farc

By 29 de abril de 2013No Comments

22 partidos y movimientos reclamaron una reforma electoral profunda para dar garantías a todos.


Una plaza pública en tiempos de campaña electoral. Eso pareció el domingo a ratos el auditorio del Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, cuando 22 partidos y movimientos sociales, muchos desconocidos, protagonizaron el foro sobre participación política que encargó la mesa de La Habana.
Estaban convocados para proponer garantías electorales para quienes no las tienen. Y, por supuesto, para opinar sobre una eventual participación política de las Farc desarmadas. (Lea también: Farc pide paciencia y rechaza proceso de paz ‘express’ para Colombia).
 
Pero quizás por el inusual escenario, un mesa en apariencia democrática que por primera vez reunía a políticos tradicionales con grupos sociales, varios aprovecharon para echar discurso y desahogarse. Por la estigmatización, como Olmer Calderón, vocero de la Unión Patriótica. O como César Jerez, de las Zonas de Reserva Campesina.
 
Nadie se pronunció en contra de la posibilidad para un movimiento político de exguerrilleros, si hay acuerdo de paz. Solo el Centro Democrático, del expresidente Álvaro Uribe, la rechazó con su ausencia en el foro. (Lea también:Hablan excombatientes que cambiaron las armas por la política) 
Pero el delegado del Partido Conservador, Hernán Andrade, preguntó: “¿Qué tan grande es la pista que debe abrirse?”, y con qué mecanismos. “¿Excarcelación?, ¿juzgar solo a los comandantes?, ¿principio de oportunidad?” En ánimo conciliatorio, todo lo dejó en pregunta.
 
Quizás el más vehemente fue Antonio Navarro, de Progresistas. No habló como panelista. Subió la voz como político indignado ante una multitud. “¡Le ponen condiciones a la paz negociada! Dicen que paz, pero sin participación política. ¡No! ¡Eso no es así desde Adán y Eva, como decía Bateman (excomandante del M-19)!”.
 
Y remató: “ Los movimientos alternativos, si nos van a sacar por la puerta de atrás, nos vamos a la calle a buscar apoyo”. Por supuesto, desató un aplauso.
Navarro no se refirió al aumento del umbral del 2 al 3 por ciento desde el 2014, pero el que sí lo hizo fue el presidente del Mira, Carlos Baena. “¡El Gobierno propone que se unan las minorías, como una ensalada de frutas! ¡No es entrando a las Farc y sacando a los que estamos!”, protestó.
 
Todos parecieron de acuerdo en la urgencia de una reforma política y electoral que abra espacio a las minorías. A las que no están en el escenario y a las amenazadas por el cambio en el umbral.
 
¿Una constituyente?
 
Pero otros fueron más allá y reclamaron asamblea constituyente. Piedad Córdoba, de Marcha Patriótica, la pidió. Arrancó aplausos, pero también se oyeron cuando el delegado del Mira dijo que “si no hay disposición para una reforma política, que se haga la constituyente”.
La reclamó, además, el representante de la Mesa Afrocolombiana, Juan de Dios Mosquera. “Hoy las curules tienen precio desde Consejo Nacional Electoral”, dijo.
 
El presidente Juan Manuel Santos ha dicho que una constituyente no es necesaria para refrendar los acuerdos de paz, pero ni al Partido Liberal, que lo acompaña, le parece descartable. Su delegado, Héctor Riveros, sostuvo que constituyente, referendo o consulta son posibles.
 
Todo esto es parte de lo que llegará a la mesa de La Habana, para la que hubo un mensaje repetido: “La paz no es exclusiva de los negociadores”.
Precisamente, el presidente del Congreso, Roy Barreras, destacó que el foro indica que en Cuba no hay “un diálogo de sordos”. Insistió en que no es cierto que no se vaya a juzgar a los máximos responsables de los delitos de las Farc. Eso sí, bajo mecanismos de justicia transicional, para lo cual habrá que hacerle pedagogía al país.
 
Y si desde adentro el mensaje fue de generosidad con las Farc para su eventual participación en política, desde afuera hubo uno contundente para esta guerrilla. De una excombatiente de El Salvador y hoy viceministra de Gobernación, María Ofelia Navarrete: “No hay que afanarse. Nosotros entregamos las armas en 1992 y llegamos a la Presidencia 17 años después”.
 
Víctimas se quedaron sin cupo
 
Al menos 1.600 personas estuvieron el domingo en el foro de participación política que la ONU y la Universidad Nacional organizaron por encargo de la mesa de paz de La Habana.

Sin embargo, varias organizaciones se quejaron de que no les dieron cupo. Una de ellas fue Colombia sin heridas, que dice agrupar a 26 grupos de víctimas del conflicto armado.

http://www.eltiempo.com/politica/resultados-del-foro-sobre-participacion-politica-en-bogota_12768069-4

Leave a Reply