Skip to main content
Noticias

Verdugo de las Farc ha sido Santos: Mesa

By 27 de agosto de 2013No Comments
“Nadie puedenegar que el verdugo de las Farc ha sido Santos”, manifestó Juan Mesa, director ejecutivo de la Fundación Buen Gobierno, al mencionar los avances en seguridad.

Tras enumerar el abatimiento de “Reyes, Jojoy, Cano, todos los jefes de frente 47”, Mesa agregó los resultados frente a las Bacrim y la inseguridad ciudadana. “¿Qué falta mucho más? Obvio que falta mucho más. Pero que se está trabajando en eso, sí”.

Además, enfatizó cómo la seguridad no ha decaído a pesar del procesp de paz: “Desde que inició el proceso de paz hasta hoy se han neutralizado muchos jefes de frente, porque son las reglas del juego. Que después no vayan a decir que el presidente Santos está jugando doble a eso”.

EL NUEVO SIGLO: ¿Ya empezó labores la Fundación Buen Gobierno?

JUAN MESA:Empezamos hace 15 días. Hoy haremos la presentación de la Fundación.

Haremos un trabajo consistente en la defensa de una obra de Gobierno y unas políticas que le sirven al país y que merecen tener más continuidad.

ENS: ¿Quiénes estarán en la inauguración de la sede?

JM:Habrá un grupo de gente que hemos invitado para mostrarles qué es la Fundación, para qué estamos.

No es un acto político. No es un acto electoral.

Seguridad

ENS: ¿Cuáles son esas políticas que merecen continuidad?

JM:La política de seguridad, por ejemplo. Nadie puede ignorar que el presidente Santos fue la persona que después del Ministerio de Defensa, donde también lo hizo bien, logró los mayores golpes a las Farc.

Cano, Jojoy y 40 jefes de frente están dados de baja o neutralizados.

Eso era un frente que no existía antes. Ese era un frente que estaba in crescendo cuando llegó. No hay ningún cabecilla de esos que esté vigente. Hay más de 11.000 miembros de esas bandas que están judicializados.

Claro, se reproducen. Sí. Hay un reto grande que es desmontar esa población.

Y otro factor es la seguridad ciudadana: 5.000 policías más, ya que lo que la gente siente miedo más es al robo del celular y no a la guerrilla. Por eso hay que dedicarle más esfuerzos al tema de seguridad ciudadana.

ENS: ¿La política de seguridad democrática, está acompañada por la política de seguridad ciudadana?

JM:Yo lo que diría es lo siguiente: seguimos avanzando.

Y es que seguridad abarca varias cosas: Farc, bandas criminales y seguridad ciudadana.

Tres amenazas. Primera: Farc. Nadie puede negar que el verdugo de las Farc ha sido Santos. Reyes, Jojoy, Cano, todos los jefes de frente 47.

Pero entendiendo que allí hay una posibilidad de hacer la paz.

Segundo: las Bacrim. Igual. Cuchillo, toda la gente está presa o neutralizada.

Seguridad ciudadana. Es un reto que tienen las grandes ciudades. Y es una política de seguridad ciudadana que se está montando y está funcionando: baja de homicidios.

¿Qué falta mucho más? Obvio que falta mucho más. Pero que se está trabajando en eso, sí.

Referendo por la paz

ENS: La decisión del Gobierno de impulsar un referendo por la paz y la firma el proceso con las Farc, ¿será la plataforma de la causa reeleccionista?

JM:Esta es una medida que busca, que si el proceso culmina hay que tener unas normas. No es que cuando el proceso termine, buscar cómo se aprueba.

Aquí lo que importa son tres cosas. Uno: un proceso que está diseñado bajo unas pautas, unos límites y unos parámetros; exterior, no despeje, una agenda delimitada; y lo más importante: es el pueblo colombiano quien aprueba lo que salga del proceso.

ENS: ¿Hasta qué punto el uribismo ha logrado socavar las bases electorales regionales de varios partidos de la Unidad Nacional?

JM:El uribismo está haciendo una campaña política con listas al Senado, candidatos a la presidencia, con todo su derecho.

Eso se verá en marzo y en mayo.

Hoy en día nadie puede decir qué tanto se ha socavado o qué tanto no se ha socavado. Eso se verá en las urnas. En marzo Congreso y en mayo. Hoy en día nadie puede decir eso.

Tenemos una Unidad Nacional convocada por el presidente Santos, de unos partidos políticos alrededor de unos principios, proyectos como la paz, que le están apostando a esto.

El uribismo va a decir: «no le apuesto a la paz». Y la Unidad le apuesta a la paz. Ahí va a dar ese debate.

ENS: ¿Qué responde a quienes dicen que votar el referendo el mismo día de las elecciones parlamentarias o presidenciales es una movida electoral para apuntalar el triunfo en las urnas de la reelección?

JM:Eso me parece que es pensar demasiado chiquito. Aquí lo que se está jugando es algo muy grande. Este país lleva 60 años en conflicto. Si la oportunidad de la paz es en marzo, negarla por una mezquindad política me parece que sería un error grande.

Protesta social

ENS: Al Gobierno se le acusa de subdimensionar la gravedad del clima social de inconformismo y los paros. ¿Qué tan cierto es esto?

JM:El Gobierno lo que ha dicho es «hablamos con todo el mundo». Hay mesas de negociación de todo, pero no se está de acuerdo con los bloqueos.

Mire. Paros ha habido en todos los gobiernos. Desde que me conozco ha habido paros en todos los gobiernos.

Hay unos sectores que están haciendo política con los paros, sí, pero no son todos. No todos los paros son políticos.

Y unos que hacen sus reclamaciones, que el Gobierno está tratando de hablar con ellos, pero con una condición: sin presión de bloqueos.

Reelección

ENS: Estando a escasos dos meses de la fecha límite para que el presidente Santos diga si va para un segundo mandato, ¿no debería haber un tipo de claridad sobre quién va a ser la fórmula vicepresidencial?

JM:No, primero que el presidente decida si aspira o no, y después se mira si hay vicepresidente o no.

ENS: ¿Y usted cree que aspira?

JM:Es una respuesta del fuero interno de él

ENS: ¿Dicha fórmula vicepresidencial necesariamente debe salir del partido de La U o podría ser de las otras colectividades?

JM:Es que hay que esperar que el presidente decida si va o no va.

ENS: ¿Hasta qué punto la presión el uribismo es la que ha llevado a que el Gobierno a que el propio presidente diga que si localizan a Timochenko lo dan de baja?

JM:No hay en Colombia una persona que haya dado más resultados contra las Farc que Santos. Ahí está todo el catalogo. Santos nunca ha dado la orden de malas operaciones. Jamás.

Desde que inició el proceso de paz hasta hoy se han neutralizado muchos jefes de frente, porque son las reglas del juego. Que después no vayan a decir que el presidente Santos está jugando doble a eso.

ENS: Juan Manuel Santos sacó en 2010 más de 9 millones de votos. ¿Cree posible que repita ese capital electoral en los próximos comicios?

JM:Claro que sí, si se lanza.

ENS:No cesan las acusaciones de que el Gobierno utiliza programas como el de las cien mil viviendas gratis o la restitución a las víctimas como herramienta política electoral. ¿Qué responde?

JM:La viviendas son por sorteo y entre la gente que es la más pobre. No hay una sola queja de alguien que diga que se favoreció con ello.

Me parece que esos son argumentos que la oposición utiliza para desprestigiar un programa que ha sido exitoso.

ENS: ¿Hasta qué punto los propios pronunciamientos del jefe del Estado sobre su estirpe liberal y su militancia en La U son los culpables de las peleas internas entre ambos partidos?

JM:La Unidad Nacional está firme y viva. El jueves se demostró. Todos los partidos apoyaron el proyecto de ley de referendo.

Ahí hay diferencias, obvio, son partidos políticos diferentes, pero están unidos alrededor de unos propósitos como la paz, víctimas, viviendas y así ha salido el Gobierno adelante.

Lo que hizo el presidente Santos fue convocar a una Unidad Nacional alrededor de unos principios.

ENS: ¿Cuál será el papel fundamental del Congreso en el posconflicto?

JM:La paz requiere de instancias, por eso hay que tratar unas leyes y después otras. Es que la paz es un asunto de Estado.

Aquí la paz alguien la quiere convertir en algo de campaña política.

Es que llevamos mucho tiempo en guerra. Hay una oportunidad de paz y no darle la oportunidad a la paz por una coyuntura electoral me parece que es mezquino.

ENS: El uribismo le lleva una buena ventaja a la campaña reeleccionista pues el expresidente lleva varios meses recorriendo provincias, mientras que en la Fundación Buen Gobierno apenas va a comenzar. ¿Cree posible equilibrar cargas?

JM:Es que la Fundación no está haciendo política, no hacemos campaña, lo que estamos haciendo es una defensa de un programa de Gobierno.

La Fundación no tiene listas, la Fundación no tiene candidatos, la Fundación es un tanque de pensamiento que defiende unas ideas y un programa de Gobierno que queremos que siga vigente, nada más.

El presidente Uribe tiene candidatos, tienen listas, es una organización política diferente. Nosotros no somos eso,

ENS: ¿Pero ustedes no van a realizar unas giras promoviendo esas ideas?

JM:Sí, pero no candidatos.

ENS:¿Cómo serán esas giras?

JM:Cómo le estoy diciendo. Una defensa de las ideas del Gobierno que queremos que perduren. Pero no hay candidatura. No llevamos candidatos a nuestros foros.

ENS: Se habla de altos varios funcionarios que renunciarían para fortalecer la Fundación Buen Gobierno. ¿Es eso cierto?

JM:Hay que preguntarles a ellos.

ENS: ¿Qué ha logrado el Gobierno en la parte social?

JM:Reducir la pobreza como nunca antes. En vivienda lo que sabemos: 100.000 gratis y otras casi 100.000 en lo rural, y hay un programa de crédito que es para apoyar a 85.000 subsidiados.

La pobreza ha bajado inmensamente y lo que más influye es la creación de empleo: más de dos millones de empleos creados, que eso es lo que le da sustento a la gente.

Ampliamos Familias en Acción. Creamos Jóvenes en Acción. Hemos ampliado la cobertura de programas sociales y eso la gente lo reconoce y eso es una realidad que nosotros sí sentimos.

ENS: ¿Qué partidos ve fortalecidos en las próximas elecciones?

JM:No, todavía falta tiempo. Cada partido está elaborando sus listas, pero yo no soy quien para decir quien o quienes van a salir fortalecidos.

ENS: ¿Cree que lo que le ha faltado al Gobierno es una buena comunicación?

JM:Puede que haya falencias, pero es algo que se va mejorando y tiene que estar solucionada muy pronto.

ENS: En cualquier otro país, si al presidente la mayoría de las encuestas le dicen que la gente no quiere la reelección no buscaría otro período. ¿Por qué Santos sí lo hace?

JM:Las encuestas en Estados Unidos no son así. La pregunta depende de cómo se haga. Pero no voy a entrar en un debate técnica de encuestas.

Nosotros sabemos y lo sentimos que si el presidente toma la decisión de reelegirse, la gente lo apoya.

Esperemos a ver.

www.elnuevosiglo.com.co/articulos/8-2013-verdugo-de-las-farc-ha-sido-santos-mesa.html
 

Leave a Reply