Skip to main content
Noticias

El segundo grupo de víctimas

By 9 de septiembre de 2014No Comments
Gloria Gómez, Gabriel Bisbicus, María Choles, Teresita Gaviria, Reynel Barbosa, Esaú Lemus, Esperanza Uribe, Marleny Orjuela, Consuelo González, Marisol Garzón, Juanita Barragán y Yéssika Hoyos son los integrantes de la segunda delegación que viajó a Cuba para exponer sus puntos de vista ante los representantes del Gobierno y de las Farc.

La segunda delegación de víctimas se reunirá hoy con los delegados del Gobierno y las Farc que participan de la mesa de diálogos de La Habana. Son doce personas, nueve mujeres y tres hombres, que han sufrido la guerra en carne propia. Viajaron a Cuba con una misión clara: contar sus experiencias de victimización y hacer recomendaciones al proceso sobre cómo satisfacer los derechos de todas las víctimas.

El jefe de la delegación de paz del Gobierno, Humberto de la Calle, aclaró que quienes viajaron a la isla no van como representantes de las víctimas, sino como una muestra de las realidades de quienes han padecido la violencia en sus distintas formas.

De la Calle también advirtió que lo que no puede ocurrir es que estas personas sean revictimizadas, como ocurrió con Ángela Giraldo, señalada por la representante María Fernanda Cabal de sufrir el “síndrome de Estocolmo” por saludar y llegar sonriendo a la mesa; o la representante Clara Rojas, a quien en un escrito se le niega su condición de víctima del secuestro.

Por su parte, las Farc reiteraron el llamado para que la sociedad, especialmente quienes no respaldan los diálogos, la comunidad internacional y en especial el gobierno de Estados Unidos, apoyen el proceso de paz.

En este ambiente, los doce escogidos llegarán a la mesa de diálogos para contar sus dolores y contribuir a que el acuerdo final sea confeccionado a la medida de las heridas de las víctimas. El coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, explicó que este grupo amplió la representación territorial y de mujeres, y pidió que no sea señalado, pues lo que hacen es una muestra de valor y dignidad.

– Consuelo González de Perdomo es una política huilense que estuvo secuestrada por las Farc entre 2001 y 2008. Fue liberada por el Ejército en la operación en que se rescató a Íngrid Betancur, Clara Rojas y los soldados norteamericanos. Por los días de su plagio era congresista, cargo que retomó en el período 2010-2014, siendo integrante de la Comisión de Paz de la Cámara y defensora de los diálogos con las Farc. En las elecciones pasadas no alcanzó los votos para seguir en el Capitolio.

– Marisol Garzón es la hermana del asesinado humorista Jaime Garzón. Desde el 13 de agosto de 1999, día en que Jaime fue asesinado por el paramilitarismo, su hermana ha impulsado la lucha por preservar su memoria y por encontrar a los responsables. La investigación enreda a altos funcionarios del Estado, como el exsubdirector del extinto DAS José Miguel Narváez y al coronel retirado Jorge Eliécer Plazas Acevedo.

– Yéssika Hoyos Morales es hija del sindicalista antioqueño Jorge Darío Hoyos, asesinado en 2001 por los paramilitares en su casa de Fusagasugá. El 2 de marzo de 2001, cuando mataron a su padre, Yéssika tenía 16 años y empezaba su carrera de derecho en la Universidad Libre de Bogotá. En la lucha por esclarecer la verdad, la familia Hoyos vivió la persecución y las amenazas y en esta lucha se forjó esta joven, fundadora de Hijos e Hijas por la Memoria y Contra la Impunidad, una organización de jóvenes que tiene como propósito reivindicar la memoria de sus padres asesinados.

– Juanita Barragán es una joven de 26 años que fue reclutada forzadamente por las Farc a los 13 años. Fue en medio de un combate con el Ejército que logró desertar y se acogió a las políticas de reinserción del Gobierno Nacional. Estudió en Benposta, una organización que acoge a niños que han sido obligados a enrolarse en las filas de los combatientes.

– María Choles Toro es una de las mujeres que más han sufrido la barbarie de la guerra. Fue víctima de violencia sexual por parte de diversos actores armados. Hoy es delegada de la Mesa Nacional de Víctimas y su historia da cuenta de cómo las mujeres han sido el principal blanco de los guerreros. Asimismo, es muestra de que son las mamás, las esposas, las abuelas, las mujeres en general, quienes han sufrido con mayor rigor el paso de las balas, pero al mismo tiempo, son ellas las que han tenido el valor de reconstruir sus entornos.

– Reinel Barbosa Calicá es un llanero de 38 años, víctima de desplazamiento y que perdió una extremidad a causa de una mina antipersona. En 2006 llegó a Bogotá a terminar el bachillerato, ya que sus padres temían que fuera a ser reclutado. Dos años después, en una Semana Santa, viajó a su casa paterna en Uribe, Meta, pero el 22 de marzo, cuando iba a visitar a un amigo, cayó en un campo minado y como consecuencia de una explosión perdió la pierna izquierda. Desde 2010 trabaja con la Campaña Colombiana contra Minas.

– Marleny Orjuela es sin duda una de las mujeres que se han puesto el overol para enfrentar a los armados. Su primo, el subintendente de la Policía Hernán Alexánder Zambrano, estuvo secuestrado por las Farc entre 1998 y 2001. Marleny fue una de las fundadoras de la Asociación de Familiares de Policías y Militares Secuestrados por la Guerrilla, Asfamipaz, desde donde presentó una valerosa lucha por la liberación de los secuestrados. Su historia estará enmarcada en la de los luchadores por la paz de Colombia.

– Esaú Lemos Maturana es miembro de la Asociación de Desplazados Afrodescendientes del Chocó. Es oriundo del municipio de Bagadó y ha estado vinculado durante los últimos años al proceso de reconocimiento de los derechos de todas las víctimas del conflicto amado en el país. En este sentido, es de los que creen que jóvenes, mujeres discapacitadas y personas de la tercera edad deben también tener voz en La Habana. “Lo más urgente, por ahora, es el acceso a la justicia. Que se nos dé confianza para denunciar lo que nos sucedió por el conflicto”, ha dicho.

– Esperanza Uribe Montilla es esposa de Pablo Antonio Beltrán, juez de San Gil (Santander), quien fue asesinado junto a otros 11 funcionarios de la Rama Judicial en la masacre de La Rochela en 1989. Es investigadora del CTI y aunque los asesinos fueron paramilitares, en diálogo con Blu Radio aseguró que espera que las Farc les cumplan a las víctimas con su reparación. “Viajo con la expectativa que tenemos todos de que estos esfuerzos puedan terminar en el cese de la guerra”, señaló. también espera encontrar en Cuba ayuda médica para su hijo, que sobrevive sin un riñón.

– Teresita Gaviria es la presidenta de la Asociación de Madres de La Candelaria, que reúne a familiares de desaparecidos de Antioquia. Su hijo desapareció el 5 de enero de 1998, cuando tenía 15 años, en el Magdalena Medio antioqueño. En sus declaraciones a los medios de comunicación, antes de conocerse su presencia en el segundo grupo de víctimas que iría a La Habana, Gaviria había expresado su total respaldo al proceso de paz, señalando además que a la Fiscalía le corresponderá hacer justicia, porque “las víctimas exigen la verdad”.

– Gloria Luz Gómez es la hermana de Leonardo Gómez, líder estudiantil desaparecido el 14 de noviembre de 1983, cuando salió de su casa a comprar materiales para su último examen de bachillerato, pues cursaba el último grado. Tres días después, su cadáver fue encontrado como NN en Medicina Legal de Bogotá con señales de tortura. La investigación penal culminó con el sobreseimiento de las personas vinculadas y hasta el día de hoy este hecho sigue en impunidad. Actualmente, Gómez es coordinadora de la Asociación Familiares de Detenidos Desaparecidos.

– Gabriel Bisbicus es gobernador indígena del pueblo awá de Nariño, donde grupos al margen de la ley —no sólo guerrilleros sino también paramilitares y miembros de las llamadas bacrim, del narcotráfico y de la delincuencia común— han provocado desplazamientos, desapariciones, amenazas y muertes selectivas en la comunidad. Bisbicus y su familia han padecido en carne propia el tener que dejar su tierra por el acoso de los violentos. Su presencia en la delegación se da también en representación de las minorías étnicas.

www.elespectador.com/noticias/politica/el-segundo-grupo-de-victimas-articulo-515753
 

Leave a Reply