Durante el desarrollo del sexto Encuentro Regional por la Paz realizado en la ciudad de Popayán, apoyado por diversas organizaciones civiles e internacionales y acompañado por la presencia del alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, los asistentes tuvieron la oportunidad de transmitir sus inquietudes, ser escuchados, y aclarar sus inquietudes frente a lo que se está negociando en La Habana (Cuba).
Afrocolombianos, indígenas y campesinos dialogaron frente a los retos que el posconflicto traería a la región. Una de las personalidades que participó en el evento fue la reconocida líder indígena Aída Quilcué, indígena Nasa de Tierradentro, quien hace parte del Resguardo Indígena Pickwe a Fiw.
Diversas organizaciones de la sociedad civil se han reunido para organizar los Encuentros Regionales para la Paz y socializar los avances que se están dando en la mesa de negociación en la Habana (Cuba) entre el gobierno y las Farc y derrumbar los mitos sobre los temas en la agenda de negociación. ¿Usted qué opina?
Creo que estos espacios son los más legítimos porque es la sociedad civil la que convoca y en ese sentido se tocan los temas bajo nuestra realidad y nuestro contexto, de tal manera que es un espacio armónico, sano para reflexionar y escuchar las distintas posiciones frente a los acuerdos de paz, porque existes múltiples miradas.
Entonces, ¿la comunidad indígena del Cauca que también asistió al evento, apoya el proceso de paz?
El movimiento indígena ha manifestado de manera permanente que queremos la paz, porque hemos sido continuas victimas en el conflicto armado. De tal forma que los avances del proceso de paz y su eventual culminación exitosa sería un gran avance. Sin embargo, consideramos que tenemos que seguir atentos porque mientras no sea la sociedad civil y nosotros mismos quienes no guiemos las decisiones sobre nuestro territorio, nuestra realidad y nuestra sociedad, puede continuar el conflicto. Nosotros mismos debemos buscar los caminos alternos a la paz.
¿Qué debe hacer el Gobierno Nacional para garantizar la paz en el departamento del Cauca?
Existen muchas tareas, un tema que ha sido constante en nuestras agendas es la eliminación de la pobreza. El gobierno debe tener en cuenta los aportes de la sociedad civil. En el tema de la pobreza, nosotros somos los que sabemos combatir dicho flagelo. El segundo tema, es el reconocimiento pleno de los derechos a la comunidad indígena. Mientras se garanticen otros derechos como salud y la educación pero no se garantice el derecho al territorio estamos, como diría la canción, ‘en una casa en el aire’. Sí no tenemos tierra, no tenemos el pleno goce de los derechos efectivos.
Durante el evento diversos participantes coincidieron en el grave problema que tiene como eje la ‘cuestión agraria’ en el departamento del Cauca, y la necesidad de acceso a la misma por parte de los pobladores de la región. ¿Qué está sucediendo en este nivel en el departamento?
El tema de las tierras está aún latente. La comunidad indígena tiene la postura de cuidar el territorio, es nuestra legítima visión. También es legítimo que en el departamento no sólo se reconozcan nuestros derechos sino también los derechos de los campesinos y de los afrocolombianos. Es un absurdo los conflictos que se están promoviendo entre los diversos sectores que afirman que la comunidad indígena quiere convertir al Cauca en un resguardo y expulsar a los campesinos y a los afros, y ello no es cierto. Así como respetamos el territorio somos respetuosos de los demás, y exigimos que exista ese respeto hacia nosotros.
¿Entonces la solución sería una reforma agraria en el departamento?
El tema de la reforma agraria es casi un planteamiento milenario, el problema es que siempre se hace a partir de los intereses de la globalización y el capitalismo. Mientras sea así, siempre nos van a tener peleando entre nosotros. Pero si la reforma agraria viniera desde la legitimidad de cada pueblo, yo creo que sería mucho más armónico y sano.
Otro de los problemas que los asistentes al evento señalaron fueron las repercusiones ambientales de la minería. ¿Qué está sucediendo en este ámbito?
Yo creo que en la región hay un riesgo inminente y está en la gran minería, en la exploración petrolera, y en la construcción de la represas como sucede en Tierradentro donde tienen proyecciones. Si los indígenas y los campesinos no defendemos el territorio, o nos expulsa la minería o nos ahogan con la inundación de las tierras o cualquier cosa puede pasar. Tenemos un panorama de exterminio histórico y cultural. Dicho exterminio seguirá hasta que las políticas del Estado no cambien frente a la visión del capitalismo.
Es la primera vez que en un proceso de paz, se ha hecho énfasis al tema de la construcción de la paz desde un enfoque territorial, y eco a la necesidad de escuchar las diversas voces y contextos regionales. ¿Por qué es importante este enfoque?
Porque el territorio comprende el lugar donde vivimos, y nuestra realidad. Para el caso de nosotros los indígenas, en nuestra visión, la tierra es nuestra madre, y si nosotros no cuidamos de ella se va a debilitar. Si derribamos nuestra propia casa, dónde vamos a vivir luego. No se trata entonces tan sólo de nuestra comunidad sino de las futuras generaciones que vendrán posteriormente. No podemos ser egoístas y a los que vienen ‘que se los lleve quien los trajo’, no puede ser así de ninguna manera. Nosotros hemos visionado nuestro proceso de la vida, cada uno tiene su forma de ser y la respetamos pero consideramos que en el marco de los procesos indígenas ese es el contexto.
Analistas políticos han señalado la importancia de los aportes que los movimientos sociales y civiles deben hacer para abonar el camino de la paz. ¿Cuál es el aporte que está haciendo la comunidad indígena del Cauca?
Pienso que la comunidad indígena no sólo del Cauca sino también del país ha hecho un gran aporte a la paz. No sólo con el hecho de apoyar el proceso de paz, sino también con diversas apuestas como la búsqueda de una educación diferenciada, la descolonización del pensamiento, la búsqueda para el fortalecimiento de la salud, entre otros aspectos. En el plano ambiental por ejemplo, hemos preservado los recursos naturales del país, tan vitales como el agua, y no lo hemos hecho únicamente para la comunidad indígena sino para todos los colombianos y el mundo. ¿Por qué la crisis del agua en otros sitios del país?, podemos tener los dólares que queramos pero si no hay agua, no hay vida. Y allí le estamos aportando al proceso de paz como parte del pueblo indígena.
¿Usted cree que esta vez si se va a desmovilizar las Farc?
Yo creo que es posible y esperamos que se logre, porque ese puede ser uno de los pasos de la paz.