Skip to main content

Así lo calcula el general (r.) Rafael Colón, director del programa contra minas antipersonales.

Cien millones de dólares o unos 237.000 millones de pesos. Esta suma es lo que cuesta el desminado de 688 municipios del país que siguen padeciendo este flagelo. Así se lo dijo a EL TIEMPO el general retirado Rafael Colón, director del programa Presidencia contra Minas Antipersona.

¿Cómo va el programa presidencial contra las minas antipersonales?

En este momento estamos en una coyuntura importante, y eso significa alistarnos para un escenario de posconflicto. El programa tiene que cubrir con sus estrategias 688 municipios que están afectados por incidentes que tienen que ver con minas, artefactos explosivos improvisados y munición sin explotar. En ese orden de ideas, el Presidente nos dio instrucciones para que construyéramos un plan de choque con el propósito de comenzar a dar mayor cobertura al programa de desminado humanitario.


¿Hay 688 municipios en los que hay minas sembradas?

El sistema de información de Presidencia registra 688 municipios con incidentes. La tarea en principio es que logremos definir exactamente dónde están las minas. Vamos a utilizar las capacidades de la Fuerza Pública, que tiene disponible un gran número de efectivos para ayudar en todo el país a hacer este tipo de estudios, y van a llegar nuevas organizaciones civiles a ayudarnos a establecer esa línea base.

¿En qué partes es donde hay más minas antipersonales?

Las minas coinciden con un factor que son los cultivos ilícitos. Esto ocurre, principalmente, en la zona de San Miguel (Putumayo); Nariño, en el Catatumbo, en el Meta, en el nudo de Paramillo, en el noreste antioqueño, en el bajo Cauca, en el sur del Tolima y en sectores de Cauca y el Valle. Por supuesto que hay territorios en los que las Farc y el Eln han tenido sus áreas de campamentos y allí también se registra un alto índice de minas.

¿Poner minas es exclusivo de las guerrillas o las bandas criminales también lo hacen?

Es exclusivo de la guerrilla, de las Farc y el Eln; ellos son los que minan los campos colombianos. La coyuntura que se presenta ahora en un posible escenario de posconflicto es que la guerra pasa y la mina queda, entonces hay una tarea muy grande. Colombia suscribió la Convención de Ottawa, y esta nos obliga a que, en el año 2021, el país tiene que estar desminado. Si llegara a haber un acuerdo de paz con las Farc, y eventualmente con el Eln, soy optimista en que con la capacidad humana y de innovar que tenemos los colombianos seremos capaces de terminar y cumplir con ese objetivo.

¿Cuánto calcula usted que costaría el desminado total?

Hemos hecho cálculos, y el desminado humanitario vale unos cien millones de dólares; calculamos que eso es lo que implica dotar a la Fuerza Pública, hacer la certificación, dotar al organismo internacional que hace el monitoreo y ayudar a las organizaciones civiles que hacen el proceso.

¿Qué fuerzas armadas están trabajando actualmente en el desminado?

La Policía Nacional tiene capacidades para hacer desminado en los territorios en los cuales hay coca, y la infantería de Marina y el Ejército pueden hacerlo en los sitios en los que tienen jurisdicción. Este último tiene un batallón exclusivamente dedicado a hacer operaciones de desminado, al igual que la infantería de Marina tiene una agrupación de desminado. Ambos tienen escuelas de formación de efectivos para capacitarlos en esta labor.

De dónde sale la plata

“Los recursos para el desminado humanitario salen del presupuesto general. Creo que deben llegar de manera progresiva de acuerdo con las estrategias que hemos planteado para saber en qué lugares de esos 688 municipios están las minas. Por supuesto que por ser tan costoso necesitamos el apoyo internacional”.

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/desminado-en-colombia-habla-el-director-del-programa-presidencia-contra-minas/15253505

Leave a Reply