Skip to main content
Noticias

El largo camino para volver a la vida civil

By 19 de mayo de 2015No Comments

El país se prepara para acoger a los combatientes de las guerrillas que dejen las armas. Colombia tiene una experiencia de 30 años en reintegración y muchas lecciones aprendidas. Estas son algunas de ellas.

Desde 1990 Colombia ha reincorporado a la vida civil a miles de excombatientes. El balance final es agridulce. Si bien algunas iniciativas, públicas y privadas, han beneficiado a muchos desmovilizados, y existe una fuerte institucionalidad que ha logrado crear una ruta para cada uno de ellos; en algunos de ellos sienten que el Estado los dejó a la deriva y les incumplió los compromisos pactados. Especialmente por la falta de actuación integral en las regiones donde el conflicto ha continuado.

A febrero de este año, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) tenía registradas a 57 mil 203 personas en este proceso, de las cuales el 84,1% del total (es decir, 48.095) ingresaron a los distintos programas de esta agencia estatal, diseñados para que sus beneficiarios no regresen a la guerra.

No es un grupo heterogéneo el que está buscando alternativas en la civilidad. Las cifras, miradas al detalle, indican que estos desmovilizados un gran porcentaje (35.317) salieron de manera colectiva de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) como resultado de los acuerdos de ese grupo armado ilegal con el gobierno nacional. Le siguen en número los que han dejado de manera individual la guerrilla de las Farc (17.871) y del Eln (3.534). De ese gran total, 8.980 excombatientes han finalizado los programas de reintegración promovidos por la ACR; los demás están en proceso o las abandonaron por diversas circunstancias.

En este especial, VerdadAbierta.com reúne un conjunto de informes periodísticos que ofrecen un amplio panorama de lo que han sido distintos procesos de reinserción en el país, tanto de la actual década como de la década anterior. Voces de reintegrados de las Auc, las Farc, la Crs, el Epl y el Quintín Lame, entre otros, hacen referencia a sus logros, pero también a sus vicisitudes. En cada uno de estos hombres y mujeres hay, pese a todo, deseos de dejar atrás los estertores de la guerra, de luchar, sin armas, por un mejor futuro individual, familiar y social. 

Nota completa en:

http://www.verdadabierta.com/dossier-desmovilizados

Leave a Reply