Skip to main content
Noticias

A 57 % sube la confianza en que se firmará la paz con las Farc

By 1 de agosto de 2016diciembre 2nd, 2024No Comments

Encuesta de Pulso País muestra aumento de 18 puntos desde la última medición. Imagen de Santos sube.

El porcentaje de colombianos que cree que las Farc efectivamente firmarán un acuerdo final para terminar el conflicto subió de 39 por ciento en mayo pasado a 57 por ciento en julio.

El dato lo arrojó la más reciente encuesta Pulso País, realizada por Datexco Company S.A.-Opinómetro para EL TIEMPO y La W.

 

La cifra es clave tomando en cuenta que las negociaciones de La Habana se encuentran en su tramo final y que solamente faltan por acordar algunos temas que quedaron pendientes en los puntos de la agenda pactada por el Gobierno y la guerrilla. (Además: Estos son los pasos que vienen para el plebiscito por la paz)

 

Adicionalmente es la cifra más alta de encuestados que creen que se firmará un acuerdo final desde febrero del 2014, cuando la encuestadora incluyó esta pregunta en sus mediciones.
De acuerdo con César Valderrama, director general de Datexco Company S.A.-Opinómetro, la gente “empezó a creerles a las Farc” que sí van a firmar un acuerdo final.

“La opinión ve más consistencia en las Farc en los últimos meses. Dejaron de criticar el proceso y todo lo que decían los negociadores del Gobierno”, afirmó.

En este lapso (entre mayo y julio) también ocurrieron dos hechos que habrían impulsado a los colombianos a creer que realmente se llegará a la firma del fin del conflicto.

Por un lado se anunció un acuerdo para finalizar la guerra, el cual se basa en el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, y la dejación de armas (con cronograma incluido); y por el otro, la Corte Constitucional le dio vía libre al plebiscito refrendatario de los acuerdos de La Habana, el cual, según el presidente Juan Manuel Santos, se convocará una vez se haya llegado a ese acuerdo final.

En ese sentido, Valderrama agregó que afirmaciones de las Farc como que no regresarán a la guerra así se pierda en la votación del plebiscito, “también influyeron” en que la gente le crea a esa guerrilla.

Participación política

Uno de los temas más polémicos en el país en las últimas semanas ha sidola eventual participación en política de los excombatientes de las Farc, algo que la gente parece comenzar a aceptar. (Lea también: 'Los jefes de las Farc sí harán política': Humberto de la Calle)

Según Pulso País, el porcentaje de entrevistados que manifestó estar “de acuerdo” con que “los altos mandos de las Farc participen en política” subió de 18 por ciento en mayo pasado a 26 por ciento en julio.

Claro que el porcentaje de quienes rechazan esta posibilidad sigue alto, está en 72 por ciento.

De igual forma, los colombianos que creen que ese grupo tiene “intenciones legítimas de llegar a un acuerdo” se incrementaron en 9 puntos: pasaron de 25 por ciento en mayo a 34 en julio.

Y quienes están de acuerdo con la forma como el presidente Santos está “conduciendo el proceso de paz”, también subieron: pasaron de ser 26 por ciento en mayo a 33 por ciento en julio.

Estos hechos positivos en las negociaciones de La Habana parecen haber impulsado también el optimismo en el país. Mientras que en mayo el porcentaje que pensaba que el país iba “por buen camino” era 23 por ciento, en julio esa cifra se incrementó 15 puntos y se ubicó en 38 por ciento.

En este sentido, los colombianos que pensaban en mayo que el país iba por “mal camino” eran el 71 por ciento, y en la más reciente encuesta fueron el 59 por ciento. Es decir que bajaron 12 puntos.

Imagen presidencial

La otra medición que subió fue la “imagen favorable” del presidente Santos,la cual estaba en 26 por ciento en la encuesta de mayo y subió a 31 por ciento en julio.
Y en cuanto a la aprobación de su gestión, en la pasada encuesta la avaló el 22 por ciento, mientras que la última cifra subió al 29 por ciento.

Gutiérrez, el alcalde mejor calificado

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, fue el mejor calificado por los encuestados en Pulso País, que le dieron 89 por ciento de imagen favorable.

El alcalde de la capital paisa ha venido subiendo esta cifra desde su posesión, en enero de 2015, cuando tuvo 78 por ciento.

A Gutiérrez le siguió el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, con el 85 por ciento.

Luego se ubicó el primer mandatario de Cartagena, Manuel Duque, quien tiene una imagen favorable de 64 por ciento, mientras que el alcalde de Cali, Maurice Armitage, alcanzó el 59 por ciento.

Según la encuesta, el alcalde de Cúcuta, César Rojas, tiene un 57 por ciento de buena imagen, y le sigue el de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, con 52 por ciento.

El peor calificado entre los mandatarios locales fue el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien pese a haber comenzado su gestión (enero del 2015) con un 43 por ciento de favorabilidad, en la medición de julio ésta se ubicó en 34 por ciento. El momento en el que mejor calificación sacó fue en enero de este año, cuando su imagen favorable llegó a 49 por ciento.

FICHA TÉCNICA: Nombre del proyecto de investigación: Pulso país Colombia. Firma encuestadora: Datexco Company S.A. – Opinómetro. Fecha de recolección: 26 de julio a 29 de julio de 2016. Persona natural o jurídica que la realizó: Datexco Company S.A. – Opinómetro. Perona natural o jurídica que la encomendó: La W Radio y EL TIEMPO. Fuente de financiación: La W Radio y EL TIEMPO. Universo poblacional: hombres y mujeres de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos de las ciudades de alcance del estudio. Grupo objetivo: hombres y mujeres de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos de las ciudades de alcance del estudio. Tipo de muestra: muestreo aleatorio simple. Técnica utilizada para la selección de la muestra: selección aleatoria de la base de los directorios telefónicos de las ciudades de alcance del estudio. Ponderación: Muestra ponderada por género y nivel socioeconómico, con base en la población del censo del año 2005. Marco muestral: base de los directorios telefónicos de las ciudades de alcance del estudio. Tamaño de la encuesta: 900 encuestas. Técnica de recolección: encuesta telefónica en hogares. Universo geográfico: 23 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pasto, Cúcuta, Manizales, Neiva, Montería, Villavicencio, Bello, Ibagué, Sincelejo, Palmira, Girardot, Tunja, Valledupar, Soacha, Popayán y Armenia. Margen de error y confiabilidad (precisión): se observa un margen de error estándar relativo de estimación del 3,27 por ciento para proporciones con fenómenos de ocurrencia superior al 50 % y con un nivel de confianza del 95 %. Personajes por quienes se indagó: Juan Manuel Santos, María Ángela Holguín, Mauricio Cárdenas, Jorge Londoño, Luis Carlos Villegas, Aurelio Iragorri, Alejandro Gaviria, Clara López, Germán Arce, María Claudia Lacuture, Gina Parodi, Luis Gilberto Murillo, Elsa Noguera, Jorge Eduardo Londoño, Mariana Garcés, Juan Fernando Cristo, David Luna, Germán Vargas Lleras, Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo, Alejandro Ordóñez, Álvaro Uribe Vélez, Enrique Robledo, Óscar Iván Zuluaga, Gustavo Petro, Humberto de la Calle. Temas por los que se indagó: evaluación de la situación del país, gobierno y presidente. Proceso de paz, plebiscito. Intención de voto a presidencia en 2018. Personajes y alcaldías. Para mayor detalle ver cuestionario aplicado. Preguntas concretas que se formularon: ver cuestionario anexo. Fecha de entrega del informe: 30 de julio de 2016.

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/encuesta-de-pulso-pais-57-confia-en-firma-de-paz-con-las-farc/16660796?stopapp