Skip to main content
Noticias

El 10 de septiembre comienzan a salir menores de 15 años de las filas de las Farc: Comisionado Sergio Jaramillo

By 6 de septiembre de 2016No Comments

El alto comisionado de Paz, Sergio Jaramillo anunció que a partir del 10 de Septiembre, inicia el proceso de salida de los menores de edad de las filas de las Farc con el acompañamiento del CICR.

El funcionario explicó que esa guerrilla tiene la obligación de entregar a todos los menores que fueron reclutados en esa organización en ese tránsito a la legalidad tras la firma del acuerdo de paz.

“Las Farc tienen la obligación según el capítulo que hemos denominado de tránsito a la legalidad, de entregarnos la lista de la totalidad de sus miembros e iniciar su reincorporación y eso incluye a los menores de edad” dijo.

Indicó que “acordamos unas medidas de confianza y se enredó un poco la cosa, pero a partir del 10 de Septiembre, deben empezar a salir esos menores, con el apoyo de una serie de organizaciones internacionales”.

Jaramillo manifestó que la entrega de los menores se realizará con el acompañamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja que llegará hasta los diferentes campamentos para facilitar el proceso.

“Para esta, que es una de las medidas de confianza que acordamos con las Farc, vamos a tener la ayuda del CICR quien será quien entre a recibir a los menores que por supuesto quedarán bajo protección del Estado” señaló.

El Comisionado de Paz aseguró que fue diseñado un programa especial de reincorporación para todos esos menores que han sido parte del conflicto, al tiempo que agregó que inicialmente quedarán a disposición de defensores de menores en su tránsito a la legalidad.

“Luego tiene que salir la totalidad de los menores de sus filas en ese tránsito a la legalidad, se acordó que se estructurara un programa especial” sostuvo.

Expresó que “se estableció una mesa técnica desde la Habana con diferentes entidades del Estado y la Unicef, se desarrolló una hoja de ruta con los derechos superiores del menores y por eso, luego de su salida, estarán bajo protección de un defensor de menores”.

Por otra parte Jaramillo, aseguró que el trato a los militares en el posconflicto será equilibrado pero a la vez diferenciado con los integrantes de las Farc, “por una parte tiene que haber un equilibrio en el tratamiento, sobre todo tenemos una deuda con nuestros hombres, tenemos que asegurar que el tratamiento sea justo pero no quiere decir que sea igual ya que es a la vez diferenciado y se llegó a una fórmula al interior del gobierno que es la adecuada”.

Jaramillo señaló también que la justicia transicional pretende reparar a las víctimas para darle respuesta a los derechos de las familias víctimas del conflicto armado, “a mí me parece que la discusión siempre se centra en la justicia como si fuera ordinaria, vamos a estar en una transición a la paz que requiere una respuesta muy amplia a las necesidades de las víctimas, acordamos un sistema de verdad justicia y reparación con diferentes componentes la mayoría de ellas con un carácter más colectivo entonces esto hay que verlo de esta manera como una respuesta global que es lo recomienda la justicia transicional (…) las víctimas tendrán una respuesta más amplia que la que tienen hoy”.

Respecto a la posición de José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Right Watch, en el que ha expuesto públicamente sus críticas a los acuerdos de paz, Jaramillo manifestó, “si uno se ciñera a la visión de Human Right Watch ningún acuerdo sería posible porque Human Right Watch no cree en la justicia transicional, pero hace su tarea en la defensa de los derechos humanos, Vivanco no tiene razón, yo no tengo duda que los acuerdos por mucho cumplen con los estándares que existen hoy en el mundo de justicia transicional; yo creo que pusimos un estándar alto para la negociación”.

El Alto Comisionado reiteró que estos acuerdos de paz constituyen una acción del Estado en contra del crimen organizado para garantizar acciones de paz en el posconflicto y es la manera de darle mayor visibilidad a las víctimas del conflicto.

“No estamos hablando de la jurisdicción para la paz ni de la justicia transicional, la experiencia nos muestra que en el tiempo se han hecho esfuerzos que pretenden darle estabilidad en el tiempo y además porque ya hay diferentes compromisos de la Unión Europea de apoyar esa unidad y tengamos al interior de la Fiscalía un órgano en la lucha contra las mayores amenazas en el posconflicto”.

Y dejó en claro que la lucha contra las Farc ahora se incrementará porque en años anteriores se desvió su atención, “vamos a tener ahora mucha más posibilidad, la lucha contra las Farc desvió una parte importante de la atención de la justicia pero además nuestra justicia fueron víctimas de la guerra ahora volveremos a la normalidad para garantizar los programas de reconstrucción de paz”.

Creación de sub comisiones

Sergio Jaramillo reconoció que en medio del proceso de paz se crearon muchas sub comisiones para lograr los acuerdos, pero reiteró que los resultados que se lograron le permitirán a los colombianos la terminación del conflicto y la reintegración de los guerrilleros a la vida civil.

“Muy por el contrario de lo que ocurrió en procesos anteriores, acá las Farc entran a la legalidad en el marco de los programas del Gobierno y con el propósito superior del proceso, que es fortalecer la presencia del Estado” dijo.

Precisó que “los acuerdos tienen muchas comisiones pero sirven y son una garantía de lograr principios democráticos… No tendría ninguna presentación que el Gobierno y las Farc se sienten por ejemplo a hacer un estatuto de oposición y que luego se den unos condicionamientos para hacer la oposición”.

Firma del acuerdo

El Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, aseguró que la redacción de 297 páginas del acuerdo, se hicieron sin un mediador y con la intención de que todas las personas que lo leyeran pudieran entenderlo para tomar la mejor decisión en el Plebiscito.

“Este proceso tuvo una particularidad y es que a diferencia de todos los otros procesos que se han adelantado en la región como en Honduras, pues nosotros no queríamos que hubiese ningún mediador y eso quedó reflejado en el texto”

Añadió que “acá fue una negociación directa y eso se ve reflejado en los textos y lo que intentamos hacer era lograr la mayor cantidad de acuerdos posibles que fue lo que hicimos”.

Lo más difícil de negociar con las Farc

Jaramillo aseguró que lo más complejo del proceso de paz con la guerrilla de las Farc, fue acordar la jurisdicción especial de paz y la justicia transicional que se aplicará para los guerrilleros en su proceso de desmovilización.

“El punto más difícil de negociar fue el tema de la justicia y allí todavía faltan unas tuercas por ajustar, pero eso lo van a hacer los jueces” señaló.

En ese sentido, Jaramillo aseguró que “nuestra tranquilidad es que quedaron suficientes elementos para que haya un sistema transicional sensato y con instrumentos de reparación a las víctimas”.

El Comisionado de Paz advirtió que el proyecto en materia de justicia para las Farc en el posconflicto es un gran reto que debe asumirse con responsabilidad y compromiso para evitar que colapse.

“El buen funcionamiento en materia de justicia que es muy ambicioso y que tiene riesgo de colapso, es que haya los mejores jueces posibles y por eso nos tardamos mucho en ese aspecto” dijo.

¿Qué pasa si gana el No en el Plebiscito?

Sergio Jaramillo aseguró que si los colombianos le dicen No al Plebiscito por la paz el próximo 2 de Octubre, se derrumbará la voluntad de paz en el país y agregó que se perderían todos los esfuerzos del estado por vivir en un país sin conflicto.

“Esta fue una negociación extraordinariamente intensa y acá se trabajó muy duro por parte del Gobierno y de las Farc e hicimos lo mejor que pudimos” precisó.

Señaló que “entonces si se dice que no, pues se derrumba el proceso de paz y se derrumba la voluntad de paz en Colombia… Fracasa el proceso de paz, perdimos el tiempo y la pregunta que hay que hacerse es saber si vamos a aprovechar esta oportunidad de cambiar el rumbo de este país”.

Finalmente, el Comisionado de Paz Sergio Jaramillo, destacó la importancia de los medios de comunicación para la divulgación de los acuerdos que se pactaron con las Farc, para que la gente se informe y tome la mejor decisión.

“Expliquemos los acuerdos y dejemos claro que esto no sólo se trata de saber que va a pasar con las Farc… se trata de acabar con una guerra de 50 años de miles de víctimas, de homicidios, desplazados, de muertes de soldados y policías y sobre todo, de mirar hacia el futuro y no hacia atrás” indicó.

http://www.rcnradio.com/nacional/10-septiembre-comienzan-salir-menores-15-anos-las-filas-las-farc-comisionado-sergio-jaramillo/

Leave a Reply