En el departamento de Nariño 2 mil familias siguen esperando a sus seres queridos, quienes por causa del conflicto armado y otros escenarios de la violencia no volvieron a sus hogares.
Con actos simbólicos en la capital nariñense, las autoridades conmemoraron el Día Internacional del Desaparecido, a los cuales se vincularon diferentes instituciones de Nariño, quienes, sostuvieron estar esperanzados frente al nuevo proceso que inicia en Colombia, del que esperan dé una luz frente a estos casos.
El secretario de Gobierno de Nariño, Mario Fernando Lima, indicó que la cifra de 2 mil desaparecidos es bastante alarmante, sin embargo indicó que con todo lo que se viene adelantando, además de los acuerdos de paz, las familias puedan de nuevo reencontrarse con sus seres queridos.
Así mismo indicó que dentro del marco de esta conmemoración se inauguró el Jardín de la Memoria que se ubicará en el centro Ambiental Chimayoy.
“Esto permite que las familias puedan de alguna manera tener un espacio para recordar a sus hijos, hermanos, nietos, amigos, y puedan sembrar un árbol en honor a su vida’’, indicó el funcionario.
Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, Uarvi, al primero de agosto de 2016 en Nariño hay un acumulado de 5.184 víctimas de desaparición forzada, de las cuales 1.411 son víctimas directas y 3.773 indirectas.
La Asociación de Víctimas de Desaparición de Nariño indicó que entre el año 2015 y 2016, 24 personas fueron desaparecidas forzadamente en el marco del conflicto armado en el departamento, lo que significó un incremento del 1,7%.
Los familiares de las víctimas de desaparición forzada en Nariño declaran que se les sigue vulnerando sus derechos a la verdad, la justicia y reparación. Existen casos de más de 20 años de ocurrido el hecho de desaparición en los cuales la Fiscalía General de la Nación no tiene información de los avances o resultados de la investigación penal y los avances de las actividades de búsqueda, recuperación e identificación de la persona desaparecida, los motivos que dieron lugar al delito y las circunstancias en que se produjo la desaparición forzada.
Muchos de los familiares de las víctimas pese a haber iniciado hace varios años la ruta de reparación Uariv, esta institución no las ha reparado. Al respecto es importante destacar que la Comisión de Seguimiento y Monitoreo de la Ley 1448 de 2011, en su tercer informe 2015–2016 presentado la semana pasada en Bogotá, advirtió "graves fallas en su implementación y mínimos avances de la política de atención y reparación.
Por otra parte la funcionaria de la Unidad de Atención de víctimas, Angélica Chamorro, indicó que para la conmemoración de Día Internacional del detenido desaparecido, se realizaron actos simultáneos en Pasto e Ipiales, con los cuales se recordaron a quienes no han regresado a sus hogares.
Así mismo “Ustedes cierran los ojos y olvidan, nosotros cerramos los ojos y recordamos’’ es el nombre de la galería de la memoria que se abrió en Ipiales, plazoleta de Las Lajas, y Pasto en la Catedral.
Ansían reencuentro
Durante la conmemoración de este evento una noticia inesperada llegó. María Eugenia, Gladis e Isabel Hinestroza, esperaron por 22 años a su hermano Jaime, quien por diferentes circunstancias desapareció.
Su familia lo esperó durante más de dos décadas y nunca perdieron la esperanza de volverlo a encontrar. Sus peticiones se hicieron cumplieron, luego de que recibieran la grata noticia de que su hermano, de quien no volvieron a saber nada, fue encontrado vivo en el municipio de Socorro, Santander.
El júbilo no se hizo esperar, y tanto sus hermanos como demás familiares celebraron la noticia, esperando que pronto puedan tenerlo de vuelta y en casa tal como hace 22 años.
La Secretaría de Gobierno de Nariño, en cabeza de Mario Fernando Lima y la Subsecretaría de Paz y Derechos Humanos liderada por Carlos Andrés Bravo, hicieron parte de este proceso que hoy permite contar con el retorno de una víctima de desaparición a su entorno familiar.