Skip to main content
Noticias

Bogotá, capital mundial del desplazamiento

By 18 de julio de 2014No Comments
Durante los últimos tres días Bogotá ha sido el centro de discusión de los mayores expertos del mundo en migración forzada. Esto porque en este momento están reunidos en la Universidad Javeriana un centenar de los académicos más reputados en temas como desplazamiento interno y refugiados, en el marco del congreso que hace cada dos años la Asociación Internacional para el Estudio de la Migración Forzosa y que por primera vez se hace en Colombia, que -con 5,3 millones de desplazados- es el segundo país más afectado a nivel mundial. Y la zona de la capital es, con los 350 mil desplazados de Bogotá y los 40 mil de Soacha, la ciudad con más desplazados del mundo.

Entre los expertos que llegaron a Bogotá para hablar de desplazamiento están la india Paula Banerjee, la mayor experta en migración forzada en el sur de Asia; Susan Martin, profesora de Georgetown y asesora de Barack Obama en la reforma migratoria; Michael Cernea, del Instituto Brookings y arquitecto de la política del Banco Mundial para migración forzada por proyectos de infraestructura; y el inglés David Cantor, de la Universidad de Londres y co autor de las políticas de la ONU sobre el tema.

El foro coincide con la publicación del segundo gran informe sobre desplazamiento intraurbano de Codhes, que lleva dos décadas monitoreando el desplazamiento en el país y que advierte que se está agudizando tanto que las ciudades a donde llegan la mayoría de desplazados -como Bogotá, Medellín, Quibdó y Cúcuta- están totalmente desbordadas.

Tanto que uno de los fenómenos más recurrentes es el reclutamiento de niños desde los ocho años, que se han convertido en piezas cruciales de las redes criminales que se han estructurado en esas mismas zonas donde se concentran los desplazados y que generan -de manera silenciosa y con frecuencia subregistrada- nuevas migraciones forzadas dentro de la misma ciudad. Eso es particularmente agudo en zonas de Bogotá como Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Rafael Uribe.

El año pasado se desplazaron, según Codhes, unas 220 mil personas. Y aunque esa cifra es un aumento menor al que se venía dando en años anteriores, resulta preocupante porque la gran mayoría vienen del Pacífico -de lugares como Tumaco y Buenaventura- o de la zona fronteriza en Cúcuta. Es decir, precisamente de los puntos donde mayor control están consolidando las nuevas redes criminales dedicadas al narcotráfico y al casi tan rentable contrabando.

Este es el informe de Codhes.

Desplazamiento Intraurbano y Soluciones Duraderas II

lasillavacia.com/queridodiario/bogota-capital-mundial-del-desplazamiento-48162
 

Leave a Reply