Hace casi un mes una bebé, su joven madre y una menor de edad cayeron en una trampa mortal, que, según las autoridades, las Farc habían puesto en la vía que de Puerto Asís comunica con la vereda Cabañitas, en el sur de Putumayo.
La explosión de una mina tipo ‘borradora’, las últimas que están usando los grupos armados ilegales, le quitó la vida a la bebé de tres meses de nacida; le cercenó las piernas a la tía, una menor de 14 años, y le causó graves lesiones en oídos y ojos a la madre, de 18 años.
Las dos mujeres caminaban el 8 de marzo, como lo hacían casi todos los días, por una trocha rumbo a su casa, cuando fueron sorprendidas por la explosión. El Ejército en el departamento responsabilizó al frente 48 de las Farc de haber instalado el artefacto.
Este es uno de los casos en los que los niños, la mitad de las víctimas de las minas antipersonales este año, han sufrido esa tragedia. De las 33 víctimas civiles de las que la Presidencia tiene registro hasta marzo, 17 son menores de edad; y en los últimos 23 años ya suman 1.011.
El caso de la familia de Putumayo, que se repitió el pasado lunes cuando un hombre perdió una pierna al pisar otra mina, refleja cómo estas trampas están matando año tras año a más civiles. Solo el año pasado murieron 42 personas.(Lea la columna de opinión: Todos nos remangamos).
En las filas de las Fuerzas Militares estas armas no convencionales, prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario, dejaron en el 2012 33 muertos. Este año ya van 64 víctimas.
Y aunque en el último año hubo una reducción leve, en comparación con el 2011 -de 549 se desminuyó a 496 heridos y muertos- el tema sigue siendo preocupante.
«Al ritmo que las guerrillas siguen poniendo minas, el drama colombiano se prolonga y ya no sería posible cumplir el compromiso adquirido con la Convención de Ottawa, que exige que Colombia no tenga ni una sola mina para el 2020», dijo Daniel Daniel Ávila, director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonales. De hecho, el Gobierno calcula que este drama solo podrá tener fin en 50 o 80 años.
En el caso de que se firme la paz con las Farc, que están en un proceso de negociación en La Habana (Cuba), el programa presidencial tiene la esperanza de realizar más operaciones y que se puedan aumentar los recursos, tanto nacionales como internacionales, para apoyar aún más el desminado humanitario.
Así, aumentarían las acciones del Batallón de Desminado Humanitario del Ejército, que ya logró dejar dos municipios libres de minas: San Carlos (Antioquia) y El Dorado (Meta).A la par de este trabajo está el apoyo de varias ONG, que también entrarán al terreno este año. (Lea: San Carlos, en Antioquia, el primer pueblo libre de minas antipersona).
En todo caso, el apoyo de movimientos sociales y de la empresa privada al reconocimiento de las víctimas ha logrado visibilizar este crimen. Este miércoles se realiza la tercera edición de la campaña ‘Remángate’ y este domingo se correrá la segunda carrera ‘Presta Tu Pierna 11k’, que busca apoyo para quienes viven con prótesis después de caer en una mina.
Ahora son más letales
Informes de inteligencia arrojan que la mayoría de casos son ocasionados por las minas ‘borradora’ o ‘fantasma’, que, de acuerdo con el Ejército, son más letales, porque tienen más carga explosiva y están diseñadas no para herir, sino para matar.
«Hemos encontrado la proliferación de este tipo de minas que ponen las Farc y el Eln, y que están afectando a los menores de edad. Denunciamos y alertamos sobre su aumento en el territorio nacional», afirma Daniel Ávila.
Mensaje a La Habana
«Pase lo que pase en los diálogos de paz de La Habana, dejen de poner minas antipersonales y digan dónde las han puesto. Para que nunca jamás vuelvan a callar a la gente». Este es el mensaje que, a dos voces, el cantante Juanes y la actriz Carolina Gómez envían a través de un video a La Habana, donde se llevan a cabo las negociaciones del Gobierno y las Farc. (Vea quí el video).
Juanes y Carolina fueron convocados por Juan Pablo Salazar, director de la campaña ‘Remángate’, con la que el país se une hoy al Día Internacional de Sensibilización por las Víctimas de las Minas Antipersonas. Invita a los colombianos a subirse la bota del pantalón, como un gesto de apoyo a quienes han sufrido los explosivos.
‘Remángate’ hace un llamado puntual a ‘Timochenko’, de las Farc, y a ‘Gabino’, del Eln, a remangarse. Salazar, que también lidera la carrera 11 K por las víctimas, dice esperar que desde Cuba haya una respuesta a la petición de miles de colombianos.
En particular, confía en que las Farc y también el Eln digan dónde están los campos minados para desactivarlos.
Hasta el momento, las Farc no han hablado de las minas.
Más de 4.000 se vinculan a la carrera 11K
Este domingo, 4.200 personas se darán cita en Bogotá para correr en contra de las minas antipersonales y enviar un mensaje a los grupos armados ilegales para que dejen de sembrar estos artefactos, que en 23 años han afectado a 10.253 personas.
La segunda edición de la carrera Presta Tu Pierna 11K comenzará a las 7 de la mañana en la plazoleta de los Alfiles del centro comercial Gran Estación, sobre la avenida Eldorado, en el occidente de la capital.
Las inscripciones para la carrera se cerraron el pasado 31 de marzo.
Serán dos recorridos, de 11 y 5 kilómetros, que irán por las vías de este sector de la ciudad.
En esta carrera participarán víctimas de minas, que correrán con sus prótesis o en silla de ruedas, así como colombianos convencidos de que esta arma de guerra se debe acabar.
Está previsto que personalidades de la política, así como de la farándula, se unan a este evento deportivo. También participará una delegación de soldados estadounidenses víctimas de minas en Irak y Afganistán.
La jornada de este domingo, la segunda que se realiza en apoyo a las víctimas de las minas antipersonales, es patrocinada por EL TIEMPO Casa Editorial, la Presidencia de la República y la Embajada de Estados Unidos en Colombia, entre otros.
www.eltiempo.com/justicia/preocupante-panorama-sobre-minas-antipersonal_12724404-4