Río de Janeiro. Colombia fue el tercer objetivo prioritario en América Latina en los últimos cinco años –después de Brasil y de México– para las actividades de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA).
Documentos secretos a los que O Globo tuvo acceso muestran una recolección de información de Colombia en un flujo constante, aunque variable, entre el 2008 y el primer trimestre de este año. Los archivos muestran que situaciones similares ocurrieron también en Venezuela, Argentina y Ecuador, entre otros.
Uno de los aspectos que se destacan en los documentos es que EE. UU. parece no estar interesado solo en asuntos militares, sino en secretos comerciales –“petróleo” en Venezuela y “energía”, en México–, según un listado de la NSA al primer semestre de este año.
Entre enero y marzo pasado, de acuerdo con los documentos, agentes de la NSA realización acciones de espionaje en América Latina usando al menos dos programas: Prisma (del 2 al 8 de febrero) y Boundless Informant.
El Prisma posibilita el acceso a correos electrónicos, conversaciones en línea y llamadas de voz de clientes de empresas como Facebook, Google, Microsoft y YouTube. A través de estos, la NSA recogió datos sobre petróleo y adquisiciones militares de Venezuela, energía y narcóticos de México, además de haber mapeado movimientos de la guerrilla de las Farc en Colombia.
La importancia de las operaciones en Colombia está destacada en los mapas de la agencia. En parte, puede estar justificada por la intensa cooperación entre los gobiernos de Washington y Bogotá relacionada con la ofensiva contra la guerrilla de las Farc y su alianza con los carteles del narcotráfico.
Colombia mantiene una alianza militar con EE. UU. que no tiene parangón con los demás países de América del Sur. Eso hace que sea un lugar privilegiado para las agencias estadounidenses como la NSA en la dinámica de recolección de información.
De hecho, cuatro capitales albergaron, al menos hasta el 2002, equipos de la NSA y su trabajo conjunto con la CIA: Bogotá, Panamá, Caracas y México D.F.
Los documentos obtenidos por O Globo no contienen números específicos, pero la escala de colores usada en la elaboración de los mapas de la agencia permite concluir que en los meses de marzo de este año y del año pasado, Colombia era considerada un objetivo de espionaje tan relevante como Brasil y México.
La muerte de Chávez
También fueron espiados de forma constante pero con menor intensidad Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Chile, Perú y El Salvador.
Colombia, Ecuador y Venezuela también fueron monitoreados en el 2008 por el programa X-Keyscore, capaz de rastrear e identificar la presencia de un extranjero en un país a través del idioma usado por este en los correos electrónicos.
En aquel año, coincidencia o no, Colombia enfrentó una grave crisis con Ecuador y Venezuela. Fuerzas colombianas atacaron a una facción de la guerrilla dentro del territorio ecuatoriano (para dar de baja al líder guerrillero Raúl Reyes). Ecuador reaccionó cerrando su frontera y cortando relaciones con Colombia.
En marzo del año pasado, Colombia y Venezuela volvieron a figurar con fuerza entre los objetivos de espionaje, según los documentos de la NSA. Los agentes trabajaron con un software conocido como Fairview. El volumen de datos recolectados, aparentemente, fue menor que lo filtrado de Brasil en el mismo periodo, según el registro de los mapas de la NSA en ese periodo.
En marzo pasado, Colombia volvió a ser prioritaria para la NSA tanto como Brasil. Fue el 5 de ese mes, cuando murió el presidente Hugo Chávez. Era el fin del ciclo del chavismo. Comenzaba un nuevo juego político en América del Sur.
Aunque no es posible saber cuántos mensajes exactamente fueron interceptados en la región, en una escala de los más espiados Brasil está detrás de Estados Unidos, que tuvo 2.349 millones de mensajes vigilados durante enero.
Las opciones de Snowden
Moscú (EFE-AFP). El extécnico de la CIA Edward Snowden recurrió a Nicaragua y Venezuela para romper su exilio moscovita de 15 días que amenaza con afectar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. Moscú está impaciente por la posible cancelación de la visita a Rusia del presidente Barack Obama, en septiembre. Nicaragua confirmó la petición de asilo político de Snowden, a quien el presidente, Daniel Ortega, ofreció refugio Nicolás Maduro, presidente de Venezuela dijo que también recibió solicitud. “Le decimos: ‘Usted está siendo perseguido por el imperio, véngase para acá’”. Evo Morales, presidente de Bolivia, también quiere acogerlo.
www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12920262.html