El departamento de Chocó fue escogido ante los altos índices de impunidad.
“La idea es que las víctimas se acerquen al Centro y sean acogidas con un tratamiento digno y profesional por funcionarios de la Defensoría del Pueblo que proporcionarán apoyo sicosocial y orientación legal…”. Con estas palabras, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael McKinley, inauguró en Quibdó el primer Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, financiado por Usaid.
El departamento de Chocó fue escogido ante los altos índices de impunidad en delitos de violencia sexual, derivados del silencio de las víctimas. La falta de denuncia es un problema latente y está amparando a los perpetradores, según la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía.
El propio embajador McKinley les pidió a sus colaboradores de la Usaid que se centraran los esfuerzos en Chocó. “Se ha identificado que dos de los principales factores que exacerban este tipo de violencia son la pobreza y la inequidad, y las situaciones de conflicto o pos-conflicto que evidentemente convergen en Quibdó hacen que una intervención de este tipo se vuelva urgente”, señaló el embajador al entregar el Centro.
Pero la iniciativa como tal no solo se remite a una construcción de cemento. Este aporte de la Embajada de Estados Unidos estará acompañado por una ruta de atención, que incluye apoyo sicosocial, orientación legal y acompañamiento individual. Y el modelo piloto ya tiene resultados: se han recepcionado cuatro casos de violencia sexual, uno de los cuales está en proceso de judicialización.
Según los datos de Medicina Legal, durante el 2012 se reportaron cerca de 400 casos de violencia sexual e intrafamiliar en Quibdó. Pero el subregistro es amplio pues se estima que más del 73 por ciento de los casos no son reportados por miedo a retaliaciones, ya que usualmente el perpetrador es un miembro cercano a la familia o un miembro de un grupo armado.
REDACCIÓN EL TIEMPO
http://www.eltiempo.com/colombia/occidente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12922520.html