La líder de restitución de tierras le pidió al presidente Santos reelegirse en el 2014.
Carmen Palencia, la líder de restitución de tierras de Urabá y Premio Nacional de Paz, lanzó la semana pasada su candidatura a la Cámara de Representantes para el 2014.
En diálogo con EL TIEMPO, la aspirante por el Partido Liberal afirmó que sus metas serán trabajar por los campesinos, por la restitución de tierras y porque desde la Fiscalía y el Incoder se haga una labor más eficiente en esa dirección. También manifestó su apoyo a la posible reelección del presidente Juan Manuel Santos.
¿Cuál será su principal bandera en la campaña a la Cámara en 2014?
Restablecer los derechos de los afectados por el conflicto y la implementación de la Ley 1448 o ley de víctimas, que va en ese sentido. Ser veedores permanentes de ese proceso y apoyar a los campesinos en la restitución de tierras, que sabemos que tiene demasiadas complicaciones y enemigos. Que haya una verdadera ley de desarrollo rural que incluya al pequeño campesino.
¿Qué significa que llegue al Congreso la voz de los líderes de restitución de tierras?
Es importante porque por años las víctimas y los campesinos hemos estado en el anonimato. Al llegar al Congreso tendríamos la posibilidad de escribir leyes más equitativas y justas, e incidiríamos en su implementación.
¿Hacen falta más normas para proteger la vida de los líderes de restitución de tierras?
La implementación de la Ley 1448 pasa por las garantías de las víctimas y de los líderes, que somos los blancos más fáciles de los victimarios. Por eso, otra de nuestras banderas será dirigida a la Fiscalía General de la Nación, ya que su falta de operatividad en la restitución de tierras nos tiene muy tristes y muy asombrados; pareciera que, tácitamente, la Fiscalía estuviera haciéndoles el favor a los victimarios al no perseguirlos, capturarlos ni judicializarlos.
¿Qué cree que está pasando en la Fiscalía?
Consideramos que la Fiscalía, al ser un ente descentralizado con muchas oficinas en los territorios distantes del nivel central, se presta para que los funcionarios sean cooptados, probablemente por los bandidos, porque ellos mismos se ofrecen o porque son amenazados.
¿Concretamente, qué es lo que se propone?
Que se haga una elección popular para escoger a los fiscales.
¿Qué más puede hacer el Congreso por las víctimas?
Pensaría que hay que hacer una reforma urgente al Incoder, que no se debe acabar, sino que hay es que reformarlo. Extirparle los funcionarios corruptos que hay.
¿Qué tan clave es el Incoder para la restitución de tierras?
Total. El Incoder debería ser la institución bandera de nuestro país, y tenerlo viajando sobre el tema de producción agrícola. Pero no lo ha hecho por algunos funcionarios corruptos.
¿Por qué escogió el Partido Liberal?
Creo que al final uno termina juntándose con quienes se le parecen. Lo digo porque no encontramos en otros partidos gente con la misma determinación, el mismo empeño y afán por defender a las víctimas como lo encontramos en el Partido Liberal.
¿Qué opina del referendo que propone el Gobierno para avalar los acuerdos de paz en La Habana?
Estoy de acuerdo con la postura del Gobierno. Es una postura sensata y conveniente y es también una forma de curarse en salud porque ha habido muchos ataques al proceso de paz. Por eso respaldo totalmente al presidente Juan Manuel Santos y, desde el lado de las víctimas, le pido que por el bien de la Ley 1448, y por la transición que estamos dando hacia la paz, él debe reelegirse.
REDACCIÓN EL TIEMPO