Skip to main content
Noticias

¿Por qué protestan los indígenas del Cauca?

By 27 de febrero de 2015No Comments

El departamento de Cauca es una de las regiones del país donde la guerra contrainsurgente se desarrolla con más crudeza y está llena de paradojas.

Por ejemplo, ahora que el conflicto armado se viene desescalando por cuenta de la tregua unilateral de las FARC, el orden público vuelve a alterarse, pero esta vez por cuenta de las protestas indígenas que cada vez aumentan en intensidad y efectos.

Prueba de ello es que esta semana varios de los resguardos agrupados en la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, han salido a marchar masivamente.


Pero esas protestas han desencadenado disturbios que van desde el bloqueo de vías, daños a la infraestructura vial de la región y hasta choques con los Escuadrones Móviles de Carabineros, Esmad de la policía, causando heridos de ambos bandos.

Los choques entre indígenas y el Esmad se han presentado este martes y jueves en los municipios de Santander de Quilichao y Corinto. En ambas zonas las vías han sido taponadas.

El alcalde de Corinto, Óscar Quintero, aseguró que los daños en su municipio fueron muy graves, ya que “se inutilizó el puente vehicular que nos une con otros municipios, destruyeron la tubería del acueducto regional y se quemaron cultivos de caña”, informó.

¿Por qué protestan?

Según voceros indígenas consultados por este medio, pero pidieron no ser nombrados porque aún no están autorizados para dar declaraciones, la razón de las protestas es una sola: incumplimientos del Gobierno.

“Tanto en el tema de tierras como en el de Derechos Humanos no se están cumpliendo los compromisos adquiridos”, explicó uno de los consejeros de ACIN.

En efecto, el tema con los indígenas se agudizó desde la semana cuando el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri no pudo llegar a un acuerdo en torno a la exigencia de compra y entrega de 20.000 hectáreas de tierra que según los indígenas les pertenece ancestralmente.

Esa exigencia la vienen haciendo desde el 14 de diciembre de 2014, a través de una minga de ocupación que denominan 'Liberación de la Madre Tierra'. Desde esa fecha la comunidad del resguardo de Corinto, “se encuentra en las haciendas de Quebrada Seca, Miraflores, Granadita y García, ubicadas en la zona plana de este resguardo. Se han organizado con más de 23 cocinas y dormitorios construidos con guadua, llegaron para quedarse; aquí vamos a estar 20 o 30 años, pero aquí nos quedamos hasta que negocien”, aseguran a través de un comunicado de Acin.
Sumado a lo anterior, los indígenas reclaman la violación de Derechos Humanos, ya que desde ocurrida la masacre del Naya, se firmaron con el Gobierno acuerdos para garantizar su seguridad, pero pese a ello “en la región han sido asesinados, de manera selectiva, 50 indígenas”, explicó Javier Soscué, gobernador del resguardo indígena de Corinto.

Al cierre de esta nota los consejeros indígenas de ACIN realizaban una reunión extraordinaria para definir el futuro de la protesta. Lo único claro por ahora es que pese a la tregua unilateral de las Farc, el orden público en el Cauca seguirá alterado.

http://www.semana.com/nacion/multimedia/por-que-protestan-los-indigenas-del-cauca/419186-3

Leave a Reply