Conformaron el grupo Linaje Originario. Conéctese con sus canciones y el significado de sus letras.
Brayan y Dairon Tascón descubrieron el rap en la plaza de su pueblo. El encuentro con este género musical ocurrió hace año y medio en Valparaíso, un municipio del suroeste de Antioquia. Aquella vez oyeron a un grupo de jóvenes rapear sobre el ‘pum-pum-pass’ de la pista que resonaba en unos parlantes. Les gustó lo que escuchaban. Les atrajo la manera en que cantaban.
Los Tascón pidieron el micrófono, también querían rapear. “Lo hicimos en nuestra lengua. Improvisamos unas líneas y a los muchachos les encantó”, rememora Brayan, quien es emberá chamí. “Desde ese momento empezamos a cantar sobre nuestra cultura en nuestro idioma”.
Estos primos conforman el dúo de rap Linaje Originarios. Brayan, de 16 años, y Dairon, de 19, escriben y cantan los temas en emberá, el idioma de su etnia.Viven en el resguardo Marcelino Tascón, a 4 kilómetros de la vía que comunica a Valparaíso con el municipio de Caramanta. Allí pasan los días trabajando como agricultores, participando en las actividades de la comunidad y componiendo canciones.
“Escribimos y ensayamos todos los días. ¿En qué nos inspiramos? En las raíces indígenas, en los ancestros, en el medioambiente, en la paz… En las cosas maravillosas que vemos acá”, comenta el joven rapero, quien habla en español lentamente. Se esmera para que cada palabra y cada frase se entiendan.
La música de Linaje Originarios dista del imaginario que pesa sobre el rap, un género surgido en los tugurios de las grandes ciudades; el medio de los marginados para expresar las inconformidades y denunciar las injusticias.A los Tascón, por fortuna, no les tocó ni el conflicto armado ni la violencia urbana. Tampoco pasan hambre o tuvieron una infancia difícil. Por eso sus tonadas tratan de la cultura emberá.
Escuche un fragmento de la canción 'El cóndor pasa' y conozca el significado de su letra en español:
![]() |
“El rap también tiene mensajes positivos. Hay un rap que habla de drogas y violencia, pero en nuestro caso queremos concientizar al mundo entero. En otros países ya olvidaron a los indígenas. Olvidaron cómo se habla la lengua indígena. Así le respondemos a quienes critican nuestro ‘flow’”.
Brayan y Dairon pudieron acompañar su mensaje indigenista con el sonido de la quena, una tradicional flauta de madera. O acoplar sus composiciones a la música andina. Sin embargo, el menor de los Linaje Originarios explica que eligieron unir su cultura con la del hip-hop porque “diferentes etnias están haciendo lo mismo para preservar las costumbres, pero con otras músicas”.
Orgullosos de ser emberá
Un ejemplo de la unión entre culturas es ‘El cóndor pasa’, uno de los más de diez temas que han compuesto. La pista sobre la que rapean es una mezcla entre la clásica canción andina -de igual nombre- con la percusión y el ritmo característicos del rap. Una amalgama hecha en las montañas antioqueñas por dos jóvenes indígenas sin DJ ni micrófonos. Donde la señal telefónica es débil y las llamadas tienden a cortarse con frecuencia.
En el año y medio que llevan cantando, los primos Tascón han grabado en estudio algunos temas de su repertorio. En el resguardo no tienen los equipos básicos para tal labor, pero lograron producir canciones como ‘El cóndor pasa’, ‘Hijos indígenas’ y ‘Pensamiento de oro’ con la ayuda del grupo que oyeron rapear en la plaza de Valparaíso y un colectivo de hip-hop de Medellín. “En el resguardo escribimos las letras y en el pueblo grabamos”.
Escuche un fragmento de la canción 'Hijos indígenas' y conozca el significado de su letra en español:
![]() |
Como no cuentan con un DJ, las pistas que utilizan para rapear son descargadas de internet. En un CD las guardan. Lo reproducen cada vez que ensayan o en las presentaciones, que en su mayoría se llevan a cabo en el pueblo. “Por ahora no tenemos instrumentales propias”, recalca Brayan, quien confiesa que le gustaría tener a un DJ.
La falta de un demo llevó a Linaje Originarios a difundir su música por medio de YouTube. Jorge Valencia, un valparaiseño interesado en el trabajo del dúo emberá, es quien filma, edita y sube los videos a la plataforma digital. También maneja las redes sociales del grupo. Los cortos no superan los tres minutos, y las locaciones son las calles del municipio y el resguardo indígena. “Él [Valencia] nos inculcó a seguir adelante. Es como nuestro productor”.
En todos los videos, Brayan y Dairon llevan puesto un otapa, el colorido y largo collar que identifica a los hombres emberá, y una suerte de corona decorada con plumas. Es la forma en que expresan su orgullo por ser indígenas. “Como te digo, queremos que nuestros hermanos se sientan honrados de su raíz”. La pista marca el movimiento de sus cuerpos. Es un vaivén que va de atrás para adelante. Cruzan los brazos, un gesto icónico dentro entre los raperos como Henry Arteaga, de Crew Peligroso, o Ali A.k.a Mind, dos de sus favoritos.
“En el resguardo aprueban que estemos en esto de la música. Ven bien que combinemos la cultura del hip-hop y la de nosotros”, responde Brayan sobre la acogida que han tenido sus rimas dentro de su comunidad. “En el pueblo nos conocen y no se les hace extraño vernos rapear. Les gusta el mensaje que entregamos”.
La primera experiencia en un escenario fuera de Valparaíso la tuvieron el pasado 17 de junio. Fue en un encuentro académico en Medellín. Un pequeño público los escuchó. “Ese día les dijimos con las canciones lo importante que es nuestra lengua y nuestras costumbres”. Ahora desean presentarse en un gran festival para amplificar su mensaje.
– ¿Y sueñan con algo más?
– “Con grabar un disco”, responde Brayan.