Skip to main content

Defensoras y defensores de derechos humanos expresan a ONU Derechos Humanos preocupación y piden acciones de paz frente a violencia y conflicto en el Chocó

Defensoras y defensores de derechos humanos indígenas y afrocolombianos se reunieron hoy con Alberto Brunori, representante de ONU Derechos Humanos, en su primera visita a la ciudad de Quibdó, en Chocó; allí expresaron la necesidad de la presencia y trabajo de esta Oficina de la ONU, y explicaron las consecuencias del conflicto en su territorio, que se traducen en: reclutamiento de niñas y niños, violencia directa, confinamiento, secuestros, silencio y amenazas, entre otras violaciones.

Brunori los escuchó atentamente durante unas tres horas, y en un diálogo abierto y franco, retomó varias de sus preocupaciones, pero sobre todo los invitó a “mantener la esperanza”.

Su labor por los derechos humanos y la defensa de la vida es fundamental. Nosotros vamos a seguir en el territorio, trabajando con ustedes y las demás autoridades. Es importante buscar fórmulas concretas para avanzar en derechos humanos, defender lo que se ha logrado e impulsar lo que falta, dijo Brunori.

“Las comunidades tienen miedo, prefieren no hablar”, expresaron en esta primera reunión defensoras y defensores de derechos humanos, con quienes la Oficina de ONU Derechos Humanos trabaja de forma continua en el territorio. También pidieron a ONU Derechos Humanos insistir en la implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y en acciones de paz que lleven a reactivar el diálogo con el ELN.

Al expresarle a Brunori, que el territorio es la vida misma para los pueblos afrodescendientes e indígenas, los defensores y defensoras también se refirieron a como ese mismo territorio debe ser cuidado y protegido, porque sin el territorio no hay vida para los habitantes de esta región del Pacífico colombiano. Recordaron en este punto que el Río Atrato es un río con derechos de acuerdo con la Corte Constitucional.

Tanto defensores indígenas como afrodescendientes hablaron de los pocos avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales, en particular de cómo se ven afectados las niñas y los niños por la falta de acceso a los servicios de salud. De acuerdo con los asistentes a la reunión han muerto 25 niños y niñas en el San Juan por causa de enfermedades prevenibles.

Por su lado, Cocomacia, Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato, se refirió al Protocolo de Relacionamiento con Terceros, documento elaborado de forma participativa y basado en derechos humanos, que se elabora entre  Cocomacia y  ONU Derechos Humanos desde hace unos seis meses. Sobre el Protocolo Cocomacia señaló que es “un instrumento de Gobierno” para lograr la incidencia y el respeto y garantía de los derecho de la población.

Cómo conclusión general de este primer encuentro con el Representante de ONU Derechos Humanos, el movimiento de defensoras y defensores de derechos humanos y la Iglesia del Chocó, además de presentar su análisis de situación, entregaron un documento  que ya es conocido por el Gobierno Nacional, y en el cual abogan por un Acuerdo Humanitario Ya, con el ELN, para mitigar los efectos de la guerra en su territorio.

A la reunión de hoy asistieron en Qubidó integrantes de organizaciones étnico territoriales como Cocomacia, Asorewa,Fedeorewa, Mesa Departamental Indígena, Foro Interétnico, Solidaridad Chochó, Comité Por los Derechos de las Víctimas de Bojayá y la Red de Defensores de Derechos Humanos, también participaron el Obispo de Quibdó y la Defensoría del Pueblo

Texto: Redacción Diana Losada, con aportes de Miguel Ángel Sánchez
Fotos: Equipo ONU Derechos Humanos Chocó

Vea y descargue fotos aquí

https://hchr.hrev.org/wp-content/uploads/2018/10/INFORME-CRISIS-HUMANITARIA-EN-EL-CHOCO.pdf


Descargar documento