Día Internacional de las Personas con Discapacidad
3 de diciembre de 2020
GINEBRA (1 de diciembre de 2020) – Mientras el mundo mira más allá de COVID-19, los expertos de las Naciones Unidas en derechos humanos han instado a los Estados a garantizar que las personas con discapacidad se incluyan plenamente en el proceso de «construir mejor». Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre de 2020), publican las siguientes observaciones:
Danlami Basharu, Presidente del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad:
«La pandemia COVID-19 ha demostrado la precariedad de los avances logrados en las últimas dos décadas por y para las personas con discapacidad. Los Estados deben trabajar para mitigar sus efectos inmediatos y a corto plazo y también planificar mejor para futuras crisis a fin de asegurarse de que nadie se quede atrás en la realidad.
Un aprendizaje evidente de los últimos meses es la visible falta de consulta con las personas con discapacidad, sus organizaciones representativas y defensores de derechos humanos con discapacidad, en la conformación de la respuesta a la pandemia COVID-19. Se perdieron problemas totalmente predecibles y esto afectó negativamente tanto a la legitimidad de las respuestas inmediatas como a su eficacia».
Gerard Quinn, Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad:
«La pandemia COVID-19 pone de relieve que los esfuerzos de protección, respuesta y recuperación no serán eficaces a menos que todos sean igualmente valorados e incluidos. Sólo mediante la adopción de un enfoque de derechos humanos lograremos sociedades equitativas, sostenibles y resilientes. Esto incluye, entre otros, el reconocimiento de la educación como un elemento esencial para empoderar a las personas con discapacidad e integrarlas en sus comunidades social y políticamente.
Se necesita innovación para sustituir los frágiles sistemas de apoyo por una garantía de continuidad durante las crisis. El futuro no puede ser como el pasado, y de eso debería ser «construir mejor».
María Soledad Cisternas Reyes, Enviada Especial de la Secretaria General de Discapacidad y Accesibilidad:
«Otro aprendizaje obvio tiene que ver con la mejora de la accesibilidad y la disponibilidad de información y comunicaciones relevantes para las personas más en riesgo. Durante la pandemia COVID-19, también experimentamos la extrema fragilidad de los sistemas de apoyo para las personas con discapacidad, así como otros servicios de apoyo comunitario. La pobreza multidimensional y la marginación causadas eran obvias: el aislamiento extremo, la falta de acceso a los servicios básicos, incluidos los alimentos y la medicina, un mayor riesgo de violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad en el hogar e incluso la falta de vivienda. Tuvo un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas con discapacidad y en las personas mayores con discapacidad.»
Estas observaciones están respaldadas por: Saad Alfarargi, Relator Especial sobre el derecho al desarrollo; Thomas Andrews, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar; Pedro Arrojo-Agudo, Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Karima Bennoune, Relatora Especial en el ámbito de los derechos culturales; Koumbou Boly Barry, Relator Especial sobre el derecho a la educación; David R. Boyd, Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente; Elizabeth Broderick (Presidenta), Dorothy Estrada-Tanck, Meskerem Geset Techane, Ivana Rada-I, Melissa Upreti (Vicepresidenta), Grupo de Trabajo sobre discriminación contra las mujeres y las niñas; Alice Cruz, Relatora Especial sobre la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra y sus familiares; Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la pobreza extrema y los derechos humanos; Fernand de Varennes, Relator Especial sobre cuestiones de minorías; Isha Dyfan, Experta Independiente sobre la situación de los derechos humanos en Somalia; Ikponwosa Ero, Experta Independiente sobre el disfrute de los derechos humanos por las personas con albinismo; Michael Fakhri, RelZator Especial sobre el derecho a la alimentación; Diego García-Sayán, Relator Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados; Felipe González Morales, Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes; Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de los Defensores de Derechos Humanos; Michael Lynk, Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado desde 1967; Fionnuala Ní Aoláin, Relator Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo; Claudia Mahler,Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas mayores; Nils Melzer, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Tlaleng Mofokeng,Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Siobhán Mullally, Relator Especial sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños; Tomoya Obokata, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias; Tomás Ojea Quintana, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea; Marcos Orellana, Relator Especial sobre tóxicos y derechos humanos; Balakrishnan Rajagopal, Relator Especial sobre la vivienda adecuada como componente del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho a la no discriminación en este contexto; Livingstone Sewanyana, Experto Independiente en la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Dubravka Iimonovic, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; Mama Fatima Singhateh, Relatora Especial sobre la venta y explotación sexual de niños; Alioune Tine, Experta Independiente sobre la situación de los Derechos Humanos en Malí,Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos.
ENDS
Mr. Gerard Quinn, UNSpecial Rapporteur on the rights of persons with disabilities, is part of what is known as the Special Procedures of the Human Rights Council. Special Procedures, the largest body of independent experts in the UN Human Rights system, is the general name of the Council’s independent fact-finding and monitoring mechanisms. Special Procedures mandate-holders are independent human rights experts appointed by the Human Rights Council to address either specific country situations or thematic issues in all parts of the world. They are not UN staff and are independent from any government or organization. They serve in their individual capacity and do not receive a salary for their work.
The Committee on the Rights of Persons with Disabilities monitors States parties’ adherence to the Convention on the Rights of Persons with Disabilities which to date has 182 States parties. The Committee is made up of 18 members who are independent human rights experts drawn from around the world, who serve in their personal capacity and not as representatives of States parties. The Committee’s concluding observations are an independent assessment of States’ compliance with their human rights obligations under the treaty.
Ms. María Soledad Cisternas Reyes is theSpecial Envoy of the Secretary-General on Disability and Accessibility. The role of the Special Envoy is to promote the rights of persons with disabilities and universal accessibility.
For more information and media requests, please contact Veronica Forcignanò (vforcignano@ohchr.org), or write to sr.disability@ohchr.org.
For media enquiries regarding other UN independent experts, please contact Renato de Souza (+41 22 928 9855, rrosariodesouza@ohchr.org)
Follow news related to the UN’s independent human rights experts on Twitter @UN_SPExperts.
Concerned about the world we live in?
Then STAND UP for someone’s rights today.
#Standup4humanrights
and visit the web page at http://www.standup4humanrights.org