Lanzamiento del documento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Instrumentos de Estado de Derecho para Sociedades que Han Salido de un Conflicto: Archivos (Ver publicación)
En el marco de las conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, las partes han reafirmado la centralidad de las víctimas y su compromiso con un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
Las experiencias, tanto nacionales como internacionales, destacan la importancia de las acciones concretas y estratégicas sobre los archivos para la realización de cada uno de estos derechos y para lograr las transformaciones necesarias hacia la paz y la reconciliación.
En este contexto, Naciones Unidas Derechos Humanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzarán en Colombia la nueva publicación de Naciones Unidas, Instrumentos de Estado de Derecho para Sociedades que Han Salido de un Conflicto: Archivos, en la que se recogen las lecciones aprendidas y las mejores prácticas internacionales en la materia.
Para el lanzamiento, Naciones Unidas Derechos Humanos y el CNMH tienen el placer de invitar a las personas interesadas y las entidades gubernamentales, legislativas, judiciales, de la sociedad civil, incluyendo los medios de comunicación, las organizaciones de derechos humanos y los académicos, las víctimas/sobrevivientes, y la comunidad internacional a un Seminario dirigido a explorar las ventajas, oportunidades y retos que tiene Colombia en materia de archivos y construcción de paz, tratando de reflexionar alrededor de cuatro preguntas amplias desde el punto de vista legal, institucional y aplicado:
1. ¿Cuáles son los archivos de derechos humanos y derecho internacional humanitario para propósitos del proceso de paz en Colombia y dónde se encuentran?
2. ¿Quiénes deben garantizar que no se extravíen, destruyan o desintegren dichos archivos y cómo?
3. ¿Qué dificultades existen y qué soluciones se requieren por parte de los mecanismos de justicia transicional y de la sociedad en general para asegurar el acceso a los archivos de derechos humanos?
4. ¿Cuáles son los avances y retos legales, institucionales, prácticos, técnicos, tecnológicos y de otra índole para poder procesar y aprovechar el contenido de los archivos con el fin de construir una paz sostenible, respetuosa de los derechos humanos?
Apertura: Palabras de bienvenida
Todd Howland, Representante en Colombia, Naciones Unidas Derechos Humanos
Gonzalo Sánchez, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica
Ponencia: Recomendaciones sobre archivos y justicia transicional
Pablo de Greiff, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición
Lee la ponencia el Señor Auro Fraser, Oficial de Derechos Humanos de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Video conferencia: Instrumentos de Estado de Derecho para Sociedades que Han Salido de un Conflicto: Archivos de Naciones Unidas
Trudy Huskamp Peterson, Presidenta del Grupo de Trabajo de DDHH, Consejo Internacional de Archivos
Conversatorio: Identificación y protección de los archivos de DDHH y DIH en la construcción de la paz en Colombia
Panelistas:
Ramón Alberch i Fugueras, Archiveros sin Fronteras Internacional
Luigi Leonardo Guinche, Coordinador Grupo de Organismos de Seguridad del Estado, Procuraduria Preventiva de DDHH, Procuraduría General de la Nación
Jorge Eliécer Molano, Abogado Defensor de DDHH
Luz Marina Monzón, La Mesa por la verdad
Modera: Isabel Albaladejo, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Conversatorio: Acceso a los archivos de DDHH y DIH en el contexto de la justicia transicional en Colombia
Panelistas:
Vivian Newman, Subdirectora, DeJusticia
Claudia López, Senadora e investigadora
Ángela María Buitrago, Académica, ex Fiscal Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, México.
María Jimena Duzán, Periodista
Modera: Camilo Bernal, Naciones Unidas Derechos Humanos
Conversatorio: Las experiencias y los retos del uso de los archivos de DDHH y DIH para fines de verdad, justicia, reparación y no repetición
Panelistas:
Patricia Linares Prieto Asesora Dirección, CNMH
Michael Reed Universidad de Yale
Carolina Botero Fundación Karisma
Gral. (r) Jairo R. Delgado Director de análisis del Observatorio de Política y Estrategia de América Latina (OEPAL)
Alexandra Valencia Magistrada de Conocimiento Sala de Justicia y Paz, Bogotá
Modera: María Camila Moreno, Centro Internacional para la Justicia Transicional