Skip to main content
ONU-DDHH en los Medios

Comité de DD.HH. de la ONU declaró que Colombia violó el derecho a la vida de un sindicalista

By 3 de junio de 2020diciembre 2nd, 2024No Comments
    1. EL ESPECTADOR: Colombia violó el derecho a la vida de un sindicalista: Comité de DD.HH. de la ONU.  https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/colombia-violo-el-derecho-la-vida-de-un-sindicalista-comite-de-ddhh-de-la-onu-articulo-922432

Adolfo Múnera fue trabajador de una embotelladora de la multinacional Coca-Cola en Barranquilla desde 1983 y hacía parte de la junta directiva del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria Agroalimentaria (Sinaltrainal). Un sindicato que fue profundamente victimizado en el conflicto armado. Según sus cifras, “hasta el año 2004, nueve sindicalistas de Sinaltrainal empleados de la empresa multinacional habían sido asesinados, cuatro de ellos como represalias a las exigencias sindicales; 38 trabajadores debieron huir de sus ciudades; y 67 fueron víctimas de amenazas de muerte”. Múnera, además, tuvo contra él un proceso judicial, pues fue señalado de pertenecer al ELN en 1997. Esta investigación fue cerrada dos años después por falta de pruebas. «No encontraron nada, pero nos trataron como guerrilleros», dice Gladys Rincón, quien era la esposa de Múnera. Sin embargo, a partir de ahí hubo seguimientos e intimidaciones hasta el punto en que tuvo que salir de la ciudad varias veces. El 31 de agosto de 2002 fue asesinado saliendo de la casa de su madre.
Alberto Brunori, representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, dijo en la conferencia de prensa que anunció esta decisión que este dictamen pone fin a una larga lucha por la justicia, y «pone de relieve la importancia del cumplimiento de los deberes de los Estados parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y demuestra la importancia de la sociedad civil en la labor de impulso, vigilancia y promoción de estos deberes y el apoyo a víctimas de presuntas violaciones de derechos humanos». Y agrega que «Estamos convencidos de que las recomendaciones del comité aportarán al esclarecimiento completo».

2. TELESUR: ONU: Estado colombiano responsable por asesinato de sindicalista. https://www.telesurtv.net/news/colombia-estado-responsable-asesinato-Adolfo-Munera-20200603-0029.html

El Comité de Derechos Humanos de la ONU falló el pasado 19 de mayo en contra del Estado colombiano por no investigar a los responsables del homicidio del sindicalista Adolfo Múnera, ocurrido en Barranquilla en agosto de 2002.
Según publican este miércoles medios locales, el fallo asevera que el Estado violó el artículo 2, párrafo 3 y el 6, párrafo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Además, reconoció que en la región Caribe “se produjeron numerosos casos de asesinatos de sindicalistas” durante el período en que Múnera fue asesinado.

3. PRENSA LATINA: Aplauden fallo contra Estado de Colombia por crimen de sindicalista. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=371218&SEO=aplauden-fallo-contra-estado-de-colombia-por-crimen-de-sindicalista

Diversas personalidades califican hoy de acertado el fallo del Comité de Derechos Humanos de la ONU contra el Estado colombiano por no investigar a quienes ordenaron el homicidio del sindicalista Adolfo Múnera.
En un debate virtual, señalan que el Comité considera que el Estado violó los artículos 2, párrafo 3 y 6, párrafo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y reconoció que en la región del Caribe ‘se produjeron numerosos casos de asesinatos de sindicalistas’ durante el período en que Múnera fue asesinado.

4. EL HERALDO: El Estado es responsable del asesinato de sindicalista en Barranquilla: Comité de Derechos Humanos de la ONU. https://www.elheraldo.co/colombia/el-estado-es-responsable-del-asesinato-de-sindicalista-en-barranquilla-comite-de-ddhh-de-la

“Luego de dieciocho años de su asesinato, el 19 de mayo de 2020, el Comité se refiere a la obligación del Estado de proporcionar un recurso judicial efectivo y de aplicar los instrumentos normativos y administrativos para la protección de la vida de las personas bajo su jurisdicción”, expresó Castañeda. El Comité de Derechos Humanos de la ONU ordenó al Estado que, en un plazo de 180 días, aporte información sobre las medidas que haya adoptado para esclarecer el homicidio del líder sindical y comunitario de forma que, tras 18 años de espera, puedan conocerse los móviles e identidades de quienes determinaron su muerte.
En un comunicado, la CSPP destaca que por el homicidio de Múnera se condenó a 17 años al autor material, pero debe señalarse que “no existió una investigación penal acerca de los intereses detrás de la muerte del reconocido sindicalista, ni de su autor/es intelectuales, patrocinadores y/o beneficiarios, lo que ha sido una constante en este tipo de casos en el país y que ha afectado notoriamente a Sinaltrainal, organización sindical de la cual Múnera era parte”.

5. LA NUEVA ESPAÑA: La ONU condena a Colombia por asesinato de sindicalista. https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/39741/condena-colombia-asesinato-sindicalista.html

El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha declarado al Estado colombiano responsable por violación del derecho a la vida y a un recurso judicial efectivo en caso de sindicalista asesinado Adolfo Múnera. Adolfo pertenecía a Sinaltrainal, el mismo sindicato de la alimentación que Luciano Romero.
El pronunciamiento de la ONU obligará a reabrir la investigación del crimen, para tratar de conocer no solo al autor material, sino quiénes dieron la orden de matar a Adolfo.

6. FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS: Comité de DDHH de la ONU declara al Estado responsable por violación del derecho a la vida y a un recurso judicial efectivo en caso de sindicalista asesinado. http://www.comitedesolidaridad.com/es/content/comit%C3%A9-de-ddhh-de-la-onu-declara-al-estado-responsable-por-violaci%C3%B3n-del-derecho-la-vida-y

Luego de dieciocho años de su asesinato, el 19 de mayo de 2020, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas concluyó que el Estado colombiano violó los artículos 2, párrafo 3 y el 6, párrafo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). En su decisión, el Comité de DDHH reconoció que en la región Caribe se produjeron numerosos casos de asesinatos de sindicalistas durante el período en que Adolfo Munera fue asesinado y, por lo tanto, se debía sospechar la existencia de uno o más autores intelectuales, los cuales no han sido investigados, ni sancionados por las autoridades judiciales colombianas. Por ello, en su fallo, el Comité de Derechos Humanos se refiere a la obligación del Estado de proporcionar un recurso judicial efectivo y de aplicar los instrumentos normativos y administrativos para la protección de la vida de las personas bajo su jurisdicción.