Skip to main content
ONU-DDHH en los Medios

Seguimiento en medios: Menciones de la Oficina ONU Derechos Humanos y Juliette de Rivero en medios

By 30 de diciembre de 2020diciembre 2nd, 2024No Comments

            12 de diciembre de 2020

    1. AA: “Bojayá es algo que vamos a cargar toda la vida”: líder de Farc en acto por la verdad del pueblo negro en Colombia. https://www.aa.com.tr/es/mundo/-bojay%C3%A1-es-algo-que-vamos-a-cargar-toda-la-vida-l%C3%ADder-de-farc-en-acto-por-la-verdad-del-pueblo-negro-en-colombia/2074309

Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseguró que “el daño y el impacto que el conflicto armado ha causado en el proyecto de vida individual y colectivo” de estas comunidades “es inestimable”, al tiempo que saludó el pedido de perdón de los antiguos victimarios.
Es importante que se exponga el comportamiento aberrante de quienes cometieron estos actos y de repudiarlos. El arrepentimiento y la demanda de perdón de algunos responsables durante este evento ha sido un gesto importante”, subrayó De Rivero.

20 de diciembre de 2020

    1. INFOBAE: Senadores alertan sobre masacres y desplazamientos en zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/12/20/senadores-alertan-sobre-masacres-y-desplazamientos-en-zona-fronteriza-entre-colombia-y-venezuela/

La carta, remitida por 13 senadores, al presidente Iván Duque; la ministra del Interior, Alicia Arango; el ministro de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo y la Delegada de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, alerta sobre la grave situación humanitaria que viven los pobladores del corregimiento el Palmarito, municipio de Cúcuta, departamento de Norte de Santander, zona fronteriza con Venezuela. Solicitan que se tomen medidas para garantizar la seguridad y el derecho a la paz y a la vida de los habitantes de la región que están en peligro por la presencia de grupos armados ilegales.
Iván Cepeda, Antonio Sanguino, Iván Marulanda, Jorge Robledo, Sandra Ramírez, Juan Luis Castro, María José Pizarro, Wilson Arias, Alberto Castilla, Aida Avella, Wilmer Real y Leon Fredy Muñoz exponen en el documento que el corregimiento de Palmarito es un corredor estratégico que conecta a la ciudad de Cúcuta con Venezuela y la región del Catatumbo. La mayoría de sus habitantes se dedican a la ganadería y a la producción de palma, cacao, limón y arroz. Además, señalan que los cultivos de hoja de coca alcanzan las 3.000 hectáreas.

23 de diciembre de 2020

    1. W RADIO: Es como abrir una herida y echarle limón y sal: líderes wayuú sobre memorias del conflicto. https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/es-como-abrir-una-herida-y-echarle-limon-y-sal-lideres-wayuu-sobre-memorias-del-conflicto/20201223/nota/4097299.aspx

El informe fue recibido por la Comisionada Patricia Tobón, quien resaltó la importancia de conocer cómo el pueblo Wayúu sufrió el conflicto armado.
«…ustedes sí saben lo que les ocurrió, creen que el país lo sabe y resulta que el país no lo sabe y es muy importante que sus voces sean las que directamente le comuniquen al país» indicó la Comisionada.
La representante de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia Juliette de Rivero, rescató la defensa valiente de las mujeres Wayuú en visibilizar las afectaciones a las poblaciones derivadas de las graves violaciones a los derechos humanos por parte de los grupos criminales.

    1. RADIO SUPER POPAYÁN: Indígenas Nasa los más afectados por homicidios en Colombia: ONU. http://www.radiosuperpopayan.com/2020/12/24/indigenas-nasa-los-mas-afectados-por-homicidios-en-colombia-onu/

 

    1. PERIÓDICO VIRTUAL: Indígenas Nasa los más afectados por homicidios en Colombia: ONU. https://periodicovirtual.com/indigenas-nasa-los-mas-afectados-por-homicidios-en-colombia-onu/

29 de diciembre de 2020

    1. EL HERALDO: “Daños por violencia cruel con wayuu son irreparables”. https://www.elheraldo.co/la-guajira/danos-por-violencia-cruel-con-wayuu-son-irreparables-783504

Patricia Tobón, integrante de la Comisión de la Verdad, y encargada de recibir el informe, afirmó que esta es la primera organización indígena que por voluntad y trabajo propio realiza y entrega una investigación de este tipo a la comisión.
“Esto toma mayor relevancia viniendo del Pueblo Wayuu, del que muchas veces se creyó que nunca había recibido los impactos de la guerra, por tal motivo se incrementa la importancia de este documento», manifestó.
Mientras tanto Gloria Boscán, víctima wayuu de Maicao, manifiesta que “cada reunión a la que somos convocados como víctimas significa abrir nuevamente las heridas de los malos recuerdos de tantas muertes y se siente mucho más porque han prometido millones de cosas que nunca han cumplido, siendo eso lo que más duele, que nos sigan llenando de mentira cuando lo que precisamente necesitamos es saber la verdad».
Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presente en la entrega del informe, manifestó por su parte que “el informe refleja la labor incansable y valiente de defensa de los derechos del Pueblo wayuu llevada a cabo por la organización desde 2006 y sus procesos colectivos de resiliencia y contribuciones a la paz”.

  1. PRESS READER: “Daños por violencia cruel con wayuu son irreparables”. https://www.pressreader.com/colombia/el-heraldo-colombia/20201229/281547998507355