-
- EL TIEMPO: ‘La Fiscalía ni oculta ni altera ni minimiza las cifras’: Barbosa. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/francisco-barbosa-fiscal-general-y-la-unificacion-de-cifras-por-homicidio-de-lideres-sociales-566750
Añadieron que la unificación de las cifras y la metodología en cabeza de la Fiscalía General “significaría, sin lugar a duda, presentar una tendencia a la baja, y con ello, pretender, disminuir la magnitud del problema que estamos atravesando”.
La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, sostuvo: “Lo importante acá no son las cifras, sería un error creer frente a lo que está ocurriendo en el país que el objetivo principal es acordar cifras, lo importante es prevenir los asesinatos, ataques y amenazas contra defensores de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, se trate de 10, 20 o 100 casos”.
2. SAN ANDRES: Francisco Barbosa, Fiscal General y la unificación de cifras por homicidio de líderes sociales. https://san-andres.co/2021/02/14/francisco-barbosa-fiscal-general-y-la-unificacion-de-cifras-por-homicidio-de-lideres-sociales-investigacion-justicia/
3. DIARIO BUCARAMANGA: Francisco Barbosa, Fiscal General y la unificación de cifras por homicidio de líderes sociales. https://diariobucaramanga.co/francisco-barbosa-fiscal-general-y-la-unificacion-de-cifras-por-homicidio-de-lideres-sociales-investigacion-justicia/
4. EL PAÍS VALLENATO: De “lenta y deficiente” calificó Human Rights Watch la labor del gobierno Duque. https://www.elpaisvallenato.com/2021/02/10/de-lenta-y-deficiente-califico-human-rights-watch-la-labor-del-gobierno-duque/
Este ‘jalón de orejas’ de HRW se suma al que la semana pasada la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le hizo al Gobierno colombiano donde los exhortó a dejar de acomodar las cifras y prevenir los asesinatos. De acuerdo con las cifras de la ONU, los asesinatos de líderes sociales y precursores de los derechos humanos aumentaron de 41 en 2015 a 108 en 2019; en 2020 documentó otros 53 casos y está verificando 70 más.
Recordemos que en relación a este difícil panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó la semana pasada al gobierno de Iván Duque para que implemente estrategias que permitan preservar la vida de los cientos de líderes asesinados en el territorio nacional.
El ‘halón de orejas’ lo hizo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, quien le propuso al Estado que implemente políticas en las que se judicialice a los individuos que masacran a los colombianos.
5. INFOBAE: De “lenta y deficiente” calificó Human Rights Watch la labor del gobierno Duque para frenar el asesinato de líderes sociales. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/10/de-lenta-y-deficiente-califico-human-rights-watch-la-labor-del-gobierno-duque-para-frenar-el-asesinato-de-lideres-sociales/
Este ‘jalón de orejas’ de HRW se suma al que la semana pasada la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le hizo al Gobierno colombiano donde los exhortó a dejar de acomodar las cifras y prevenir los asesinatos. De acuerdo con las cifras de la ONU, los asesinatos de líderes sociales y precursores de los derechos humanos aumentaron de 41 en 2015 a 108 en 2019; en 2020 documentó otros 53 casos y está verificando 70 más.
Recordemos que en relación a este difícil panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó la semana pasada al gobierno de Iván Duque para que implemente estrategias que permitan preservar la vida de los cientos de líderes asesinados en el territorio nacional.
El ‘halón de orejas’ lo hizo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, quien le propuso al Estado que implemente políticas en las que se judicialice a los individuos que masacran a los colombianos.
Es importante recordar que desde la firma del acuerdo de paz entre el Estado y las extintas FARC, en noviembre de 2016, el organismo que supervisa la reincorporación de unos 7.000 exguerrilleros ha documentado 248 asesinatos de excombatientes, 73 de ellos ocurridos en 2020.
“Es aberrante que los defensores de los derechos humanos tengan que asumir tantos riesgos para avanzar en su causa, es aberrante que grupos armados diversos puedan amenazar y atentar contra la vida de los defensores en los territorios”, enfatizó la alta comisionada de la ONU.
6. INFOBAE: “Si el gobierno Duque no hace lo que es necesario, hay pocas posibilidades de que el acuerdo de paz sea exitoso”, presidente del Senado en EE.UU. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/11/si-el-gobierno-duque-no-hace-lo-que-es-necesario-hay-pocas-posibilidades-de-que-el-acuerdo-de-paz-sea-exitoso-presidente-del-senado-en-eeuu/
Este ‘jalón de orejas’ de HRW se suma al que la semana pasada la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le hizo al Gobierno colombiano donde los exhortó a dejar de acomodar las cifras y prevenir los asesinatos. De acuerdo con las cifras de la ONU, los asesinatos de líderes sociales y precursores de los derechos humanos aumentaron de 41 en 2015 a 108 en 2019; en 2020 documentó otros 53 casos y está verificando 70 más.
Recordemos que en relación a este difícil panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó la semana pasada al gobierno de Iván Duque para que implemente estrategias que permitan preservar la vida de los cientos de líderes asesinados en el territorio nacional.
El ‘halón de orejas’ lo hizo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, quien le propuso al Estado que implemente políticas en las que se judicialice a los individuos que masacran a los colombianos.
Es importante recordar que desde la firma del acuerdo de paz entre el Estado y las extintas FARC, en noviembre de 2016, el organismo que supervisa la reincorporación de unos 7.000 exguerrilleros ha documentado 248 asesinatos de excombatientes, 73 de ellos ocurridos en 2020.
“Es aberrante que los defensores de los derechos humanos tengan que asumir tantos riesgos para avanzar en su causa, es aberrante que grupos armados diversos puedan amenazar y atentar contra la vida de los defensores en los territorios”, enfatizó la alta comisionada de la ONU.
Dichos pronunciamientos se dieron en el marco de un foto en el que discutía sobre el “aberrante” panorama al que se enfrentan los colombianos que expresan sus posiciones en defensa del medio ambiente y los derechos humanos. De Rivero fue enfática en pedirle al gobierno Duque que implemente lo que se pactó en el acuerdo de paz con la extinta guerrilla.
“Desmantelar los grupos generadores de violencia contra líderes y lideresas sociales, lo que implica también la adopción de una política de desmantelamiento de estos grupos a través de la comisión de garantías de seguridad”, dijo la ONU.
7. PERIÓDICO VIRTUAL: “Si el gobierno Duque no hace lo que es necesario, hay pocas posibilidades de que el acuerdo de paz sea exitoso”, presidente del Senado en EE.UU. https://periodicovirtual.com/si-el-gobierno-duque-no-hace-lo-que-es-necesario-hay-pocas-posibilidades-de-que-el-acuerdo-de-paz-sea-exitoso-presidente-del-senado-en-ee-uu/
Este ‘jalón de orejas’ de HRW se suma al que la semana pasada la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le hizo al Gobierno colombiano donde los exhortó a dejar de acomodar las cifras y prevenir los asesinatos. De acuerdo con las cifras de la ONU, los asesinatos de líderes sociales y precursores de los derechos humanos aumentaron de 41 en 2015 a 108 en 2019; en 2020 documentó otros 53 casos y está verificando 70 más.
Recordemos que en relación a este difícil panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortó la semana pasada al gobierno de Iván Duque para que implemente estrategias que permitan preservar la vida de los cientos de líderes asesinados en el territorio nacional.
El ‘halón de orejas’ lo hizo la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Juliette de Rivero, quien le propuso al Estado que implemente políticas en las que se judicialice a los individuos que masacran a los colombianos.
8. PRESSENZA: Colombia: Con ‘mordaza’ a la Defensoría, gobierno nacional asesta golpe al Acuerdo de Paz. https://www.pressenza.com/es/2021/02/colombia-con-mordaza-a-la-defensoria-gobierno-nacional-asesta-golpe-al-acuerdo-de-paz/
Una de las reacciones más fuertes vino de Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). A través de un pronunciamiento público aseveró que “lo importante acá no son las cifras. Sería un error creer, frente a lo que está ocurriendo en el país, que el objetivo principal es acordar cifras”. (Base de datos: de aquí vienen las balas contra los líderes sociales)
A juicio de Rivero, “lo importante es prevenir los asesinatos, ataques y amenazas contra defensoras y defensores de derechos humanos, lideresas y líderes sociales – se trate de 10, 20 o más de 100 casos. Cada amenaza, ataque y asesinato contra los defensores y las defensoras, tiene como objetivo acallar su labor y esto cercena la democracia y el Estado de Derecho”. (Ver pronunciamiento completo)
Como antecedente de ese pronunciamiento, una fuente explica que en el Ejecutivo y en la Fiscalía no cayó bien el anunció de OACNUDH de haber documentado 53 asesinatos de líderes sociales durante el año pasado y que se encuentre verificando 80 posibles casos más, pues iría contracorriente del discurso de reducción histórica de los índices de violencia en 2020. De corroborarse esa cifra, ese sería el registro más alto de Naciones Unidas desde 2016.
La postura de Rivero fue respaldada por siete congresistas en una carta enviada al presidente Duque: “Coincidimos en que este espacio de supuesta articulación tiene el potencial de afectar la independencia del Ministerio Público y repercutir negativamente en la prevención, verificación y seguimiento de las agresiones a líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos”.
9. LA REPUBLICA.EC: Fallece por coronavirus el líder de la organización de indígenas de Colombia. https://www.larepublica.ec/blog/2021/02/15/fallece-por-coronavirus-el-lider-de-la-organizacion-de-indigenas-de-colombia/
Además debía trabajar por la implementación de medidas para proteger, recuperar y reproducir la historia de las luchas de los pueblos indígenas y de sus líderes.
«Los pueblos indígenas nos declaramos en luto nacional. Hoy despedimos a uno de los líderes más importantes para el movimiento indígena, Luis Fernando Arias. Deja un legado invaluable para nuestro proceso. Mi solidaridad con el pueblo kankuamo y su familia», dijo por su parte el senador indígena Feliciano Valencia.
La Misión de la ONU en Colombia también envió «sus condolencias a los seres queridos de Luis Fernando Arias» y resaltó que como consejero mayor «trabajó por la paz, la reconciliación y los derechos de los pueblos».
10. COLOMBIA PEACE: 2021 began with a wave of massacres, and security analysts are pessimistic. https://colombiapeace.org/colombia-peace-update-february-6-2021/
Two big networks of Colombian human rights organizations, the Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos and the Movement of Victims of State Crimes, quickly put out a statement rejecting Duque’s move as “a serious step backward.” They criticized Chief Prosecutor Francisco Barbosa’s claims to have “clarified” a growing percentage of this smaller universe of murders, citing “misinterpretation…of the term ‘clarification,’ understanding it as any procedural advance.” The groups called out the Fiscalía for prosecuting trigger-pullers “without reaching the intellectual authors [masterminds] of the aggressions, much less dismantling the armed structures behind them.”
Meanwhile, the director of the UN High Commissioner for Human Rights’ office in Bogotá, Juliette de Rivero, rightly recalled that a focus on statistics about murders is misplaced. “It would be a mistake to believe, given what is happening in the country, that the main objective should be to agree on figures. The important thing is to prevent killings, attacks, and threats against human rights defenders and social leaders, whether it be 10, 20, or 100 cases.”