Encuesta Gallup muestra que imagen favorable de Santos cayó de 48 a 21%, la más baja que ha tenido.
La ola de paros le pasó cuenta de cobro al optimismo de los colombianos y de paso al presidente Juan Manuel Santos y al Gobierno. Así se desprende de la encuesta bimestral de Gallup conocida este miércoles, según la cual el 82 por ciento de los consultados cree que las cosas en el país están empeorando.
En junio pasado, eso solo lo creía el 52 por ciento, lo que refleja una caída de 30 puntos. Solo en julio del 99, durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, cuando convergieron las crisis económica y del Caguán, los colombianos habían estado tan pesimistas.
Pero la protesta social de los últimos días, por supuesto que también afectó de manera directa al presidente Juan Manuel Santos y a su Gobierno. La imagen del jefe de Estado, por segunda vez desde que asumió el cargo, es negativa. La primera fue en febrero de este año, cuando llegó al 47 por ciento y la aprobación, al 44.
Ahora, el 72 por ciento de los colombianos tiene una imagen desfavorable de Santos. En la medición de junio pasado estaba en el 44 por ciento. Esta caída, sin lugar a dudas, está relacionada con los paros.
A la luz de la encuesta, este bajonazo de Santos tiene pocos antecedentes. Solo es superado por la imagen desfavorable que tuvo el presidente Pastrana en diciembre del 2001 (74 por ciento), cuando la crisis del Caguán llegó a su punto más bajo.
Si bien hay que abonarles los esfuerzos que han hecho Santos y su Gobierno por levantar los bloqueos y solucionar los problemas de los sectores que han protestado, los encuestados no le reconocen esto. El 71 por ciento de quienes respondieron el estudio cuestionó su gestión. Solo el 25 lo respalda.
La prueba más clara de que al Gobierno le están cobrando el impacto de los paros es que el 81 por ciento de los encuestados –40 por ciento más que en junio pasado– cuestionó el manejo que Santos le ha dado al sector agrario. Esta es la mayor caída por sectores.
Ministros, sin apoyo
Un opinómetro realizado por la firma Datexco entre 384 personas de 13 ciudades del país reveló que los colombianos no quieren que ninguno de los actuales ministros siga en el cargo.
Según ese estudio, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es el que tiene más apoyo para continuar en la cartera: 7,6 por ciento de los encuestados, aunque el 21,6 por ciento consideró que debe abandona el cargo. El restante 70,7 se abstuvo de opinar.
Los ministros que más rechazo tienen para continuar en el Gobierno, según el sondeo de Datexco, son el de Agricultura, Francisco Estupiñan, con el 34,1 porciento; y el de Interior, Fernando Carrillo, con el 26,3 por ciento.
La opinión de Gallup
De acuerdo con Jorge Londoño, gerente de Gallup, el país está afrontando un momento de duro pesimismo.
Explicó que, a diferencia del 99, cuando la crisis fue general, ahora fue sectorizada, pero la presencia de algunos actores la convirtieron en algo general que terminó afectando a toda la población, particularmente al sector productivo.
“Cuando el pesimismo del país aumenta 30 puntos y llega al 82 por ciento, eso se lleva por delante a todo, eso es como un ventarrón”, dijo Londoño.
Para el gerente de Gallup, quien recibió todas las consecuencias del paro fue el Presidente, “quien terminó de pararrayos”.
Según la encuesta, a este Gobierno le están cuestionando el manejo del campo, la salud, la educación, la seguridad, la corrupción, la economía, el desempleo, el costo de vida y la guerrilla, entre otros.
Petro, todavía en rojo
La aprobación de la gestión del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, se mantuvo igual. El 32 por ciento de los bogotanos le sigue respaldando su trabajo.
Sin embargo, aunque su desaprobación ha disminuido, de todas maneras se mantiene en el 60 por ciento, cinco puntos menos que en la pasada medición de Gallup.
“El desfavorable le ha bajado un poquito, pero de todas maneras las dos terceras partes lo desaprueban”, dijo Jorge Londoño.
Pero a esto hay que agregar que el pesimismo de los bogotanos sí subió 10 puntos en los últimos dos meses. El 69 por ciento de los consultados ahora cree que las cosas en la capital del país están empeorando.
Para Londoño, en buena medida esto se debe a que el paro agrario afectó a los bogotanos, y a los desórdenes que se registraron en la capital del país.
Según la encuesta, la posible participación en el referendo revocatorio de Petro todavía no alcanza el porcentaje necesario para que sea válido, pues solo el 52 por ciento de los encuestados se ha mostrado dispuesto a votar, pero se requiere que lo haga al menos el 55 por ciento.
Pero entre quienes manifestaron su interés en hacerlo, el 78 por ciento lo haría a favor de que no siguiera en el cargo. “Está por debajo del nivel necesario, que es 55 por ciento, pero es muy cercano”, dijo Londoño.
Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín
La aprobación de los medellinenses a su alcalde está en el 58 por ciento. Es un punto menos que en junio pasado y sigue con saldo a favor.
En lo que tiene que ver con el pesimismo de los habitantes de la capital paisa, este se ubicó en el 52 por ciento.
Elsa Noguera de la Espriella, alcaldesa de Barranquilla
Es indudable que la capital del Atlántico se ha visto afectada por el problema de la inseguridad, lo cual, en buena medida, ha opacado la gestión de la Alcaldesa. El reflejo de esto se ve en que la desaprobación a la mandataria pasó del 54 al 58 por ciento.
Rodrigo Guerrero, alcalde de Cali
Está mostrando una clara tendencia de aprobación a su gestión. En dos meses, el respaldo de los caleños pasó del 51 al 55 por ciento. Hasta abril pasado su desaprobación era del 61 por ciento. El 48 por ciento de la gente de Cali está optimista sobre su futuro.
Ficha técnica
Empresa que la realizó y la financió: Gallup Colombia Ltda. Universo: hombres y mujeres de 18 o más años de Bogotá, Medellín, Cali , Bucaramanga y Barranquilla. Tamaño de la muestra: 1.200 entrevistas: Bogotá 400 entrevistas; Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, 200 entrevistas cada una. Sistema de muestreo: aleatorio por etapas. Margen de error: dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3%, para Bogotá +/- 5%, para las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga +/- 7%. Técnica de recolección: entrevistas telefónicas. Fecha de recolección: del 27 de agosto al 2 de septiembre del 2013.
REDACCIÓN POLÍTICA
http://www.eltiempo.com/politica/cayo-imagen-de-juan-manuel-santos_13047331-4