En su visita al Cauca, el mandatario dijo que «moriría feliz» si logra la reconciliación del país.
Con estas palabras, con la garantía de que su gobierno «nunca ha considerado» a los indígenas del Cauca «guerrilleros o portadores de violencia» y con una invitación a que «se conviertan en aliados para buscar la paz», el presidente Juan Manuel Santos abrió ayer el diálogo con estas comunidades. (Lea también: Así fue el cara a cara de Santos con los indígenas del Cauca).
Santos subrayó que su gobierno «cree en el diálogo y la concertación» y aseguró que «la pelea permanente solo causa una polarización que paraliza, estanca y no permite progreso ni acuerdos».
También les aseguró a los indígenas que «moriría feliz» si es el Presidente que logra la reconciliación en el país. Sin embargo, fue enfático en que en este momento no hay condiciones para avanzar hacia un proceso de reconciliación.
«Hasta que yo no vea esa verdadera voluntad de paz, la Constitución me obliga a defender la seguridad de los colombianos usando la fuerza militar y policial», agregó Santos, quien, de hecho, reveló una comunicación entre cabecillas de las Farc en la que se dan instrucciones para matarlo. «Activemos esfuerzos para eliminar a Santos a como dé lugar. Nos debe a ‘Alfonso (Cano)’ y a ‘Jorge (Briceño)’ «, leyó el mandatario.
En esa comunicación, que le entregó ayer el Ministro de Defensa, se lee también que la guerrilla decidió «no ahorrar esfuerzos ni recursos» para hacer «guerra a muerte a la oligarquía que pretende descabezar a la insurgencia».
Además, reveló que la guerrilla se muestra dispuesta a aliarse «con quien sea» para lograr este propósito.
Santos dijo que entiende estas situaciones como producto de la «guerra» que él espera desactivar. Por eso, reiteró que los indígenas «tienen que entender» que él no tiene alternativa distinta que mantener la acción militar.
Mientras tanto, los invitó a convertirse en sus «aliados para buscar la paz».
Inventario de peticiones
El Jefe del Estado llegó al lugar pasadas las 4 de la tarde en compañía de varios miembros de su gobierno y se encontró con millares de indígenas, de diversas etnias, que saludaron con aplausos su arribo. Dejó el lugar apenas bien entrada la noche.
El diálogo, que se dio de manera ordenada y respetuosa, con discursos de no más de 7 minutos de cada uno de los líderes indígenas, abordó temas como la paz, que para ellos es fundamentalmente «armonía». Los indígenas le ofrecieron al Presidente todo su «respaldo» para emprender un proceso que ponga fin a la confrontación armada y que, además, permita recuperar la tranquilidad en sus resguardos y en el país entero.
Claro que sus reclamos, en voces de curtidos líderes (hombres y mujeres), también pasaron por exigir el cumplimiento de compromisos suscritos con gobiernos anteriores en relación con la entrega de tierras (170.000 hectáreas), control de sus territorios, fin de la explotación minera en sus zonas de influencia y la recuperación de su dignidad.
Y se quejaron de que, con la tolerancia de autoridades de la región, hay tráfico de precursores y de drogas.
El gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, quien abrió el ciclo de intervenciones, no dio rodeos para ponerse del lado de los indígenas. «Tengo la obligación moral y política de defender sus derechos», dijo.
El mandatario seccional, quien hace unas semanas ofreció el territorio caucano para iniciar un proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla, dijo ayer que lo que los indígenas quieren es trabajar por su familia, su cultura y por todo este país.
El primer nativo en hablar fue Jesús Javier Chávez, del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), quien puso por encima de todas sus preocupaciones «la paz» entre todos los actores armados.
Inti Guaina, otro líder de la comunidad, fue puntual en pedirle al Presidente poner fin a la explotación minera en sus áreas de influencia.
La combativa dirigente Aida Quilcué le pidió a Santos derogar la resolución mediante la cual el gobierno anterior le otorgó reconocimiento a un grupo indígena que se identifica como Opic y que «hostiga» de manera sistemática sus pretensiones.
Al cierre de esta edición, la reunión continuaba.
Corresponsal en Neiva
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12132284.html