Skip to main content
Noticias

Apoyo a diálogos de paz con la insurgencia aumentó 8 puntos

By 30 de agosto de 2012No Comments
Según encuesta bimestral Gallup, la mayoría de colombianos prefiere acercamientos que acción armada.

La mayoría de los colombianos creen que la mejor opción para solucionar el problema con la guerrilla en el país es privilegiar el diálogo sobre la acción armada.

Así lo consideran el 60 por ciento -esto es ocho puntos más que en junio pasado- de las personas que respondieron la encuesta bimestral de Gallup, revelada este jueves. Según el estudio realizado esta semana, el porcentaje de ciudadanos que consideran que no se debe dialogar y propenden por una derrota militar a la guerrilla se redujo en los últimos dos meses del 44 al 37 por ciento.

El apoyo a una salida política al conflicto comenzó a repuntar en abril pasado, con un descenso en junio. En todo caso, desde julio de 2009 no se veía un respaldo tan sólido y sostenido al diálogo con la insurgencia.

Según Jorge Londoño, realizador de la muestra, la tendencia en favor del diálogo es muy clara. Sin embargo, señaló que al mismo tiempo se observa un descenso en el porcentaje de quienes creen que las Fuerzas Militares están en capacidad de derrotar a la guerrilla.

Hay un claro empate entre quienes están de acuerdo en sacrificar parte de la justicia para tratar de negociar la paz y quienes se oponen. En junio pasado el 58 por ciento estaba en desacuerdo con este sacrificio, pero en la medición de agosto ese porcentaje se redujo al 49 por ciento, un punto más que quienes están de acuerdo.

Imagen de Santos: 51%

La imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos aumentó tres puntos, al pasar del 48 al 51 por ciento. El apoyo a su gestión se incrementó en dos puntos en relación con la medición de junio. En agosto quedó en el 54 por ciento.

«El Presidente contuvo la caída gracias a su mayor presencia en el territorio nacional y al hablar de los temas de paz», explicó Londoño.

También se nota una mejoría en el optimismo de los colombianos. Los que creen que las cosas en el país están mejorando aumentaron dos puntos en relación con junio, mientras los pesimistas se redujeron en cinco puntos.

La encuesta también dejó ver que el caso Sigifredo López, según Londoño, afectó a la Fiscalía. Su imagen desfavorable pasó del 37 al 45 por ciento y la favorable cayó del 58 al 50 por ciento.

Cómo les fue a los alcaldes

La desaprobación del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, llegó al 66 por ciento, la más alta desde que asumió.

La tendencia negativa más destacada la tiene la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera. Su respaldo cayó del 60 al 41 por ciento. Según Londoño, esto se debe a problemas de seguridad y a la imposición de tributos.

En la encuesta salen bien librados los mandatarios de Medellín, Aníbal Gaviria, y de Cali, Rodrigo Guerrero.

Ficha técnica

EMPRESA QUE REALIZO LA ENCUESTA: GALLUP COLOMBIA LTDA.

PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: GALLUP COLOMBIA LTDA. para su venta por suscripción.

FUENTE DE FINANCIACIÓN: Recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA.

UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o mas años, de todos los estratos socio-económicos, residentes en: Bogotá (4.636.097) , Medellín (1.546.461), Cali (1.400.483) ,Barranquilla (740.593) y Bucaramanga (352.499), para un total de 8.676.133 personas, según proyecciones DANE.

MARCO MUESTRAL: Viviendas con línea telefónica fija. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.490.155, Medellín 523.161, Cali 410.721, Barranquilla 123.666 y Bucaramanga 102.706 Total 2.650.409.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 entrevistas distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 entrevistas, Medellín, Cali , Barranquilla y Bucaramanga 200 entrevistas cada una. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.

SISTEMA DE MUESTREO: Aleatorio por etapas. 1. Selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y 2. Selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años.

MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: Para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3%, para el total de la muestra de Bogotá +/- 5%, para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla ó Bucaramanga +/- 7%.

TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Entrevistas telefónicas asistidas por computador (CATI).

FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 25 al 29 de Agosto del 2.012.

TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.

PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: Referirse a cuestionario

PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: Referirse a cuestionario.

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12180608.html
 

Leave a Reply