Skip to main content
Noticias

Civiles, principales víctimas de ‘conmemoración’ del Eln

By 1 de julio de 2014No Comments
Los 13 trabajadores que resultaron heridos por el atentado con cilindro bomba contra un campamento petrolero en Arauca, en la madrugada del domingo, no son las únicas víctimas civiles de la reciente escalada del Eln en el oriente del país.

Poco antes del ataque contra las instalaciones de Caño Limón, esa misma guerrilla había volado el oleoducto a la altura de Teorama (Norte de Santander). El crudo, cuyo paso era mínimo, a consecuencia de un atentado anterior, contaminó una quebrada afluente del río Culagá, que es utilizado como despensa de agua por decenas de familias campesinas. Los civiles son los principales afectados por la amenaza de paro armado en el oriente, con el que esa guerrilla dice que va a “conmemorar” sus 50 años de existencia.

El principal cerebro de los ataques, según fuentes de inteligencia, estaría en el otro lado de la frontera. Desde Venezuela, Gustavo Aníbal Giraldo, alias ‘Pablito’, jefe del ‘Frente de Guerra Oriental’, del Eln, y del ‘Frente Domingo Laín’, manejaría una red que podría tener 400 guerrilleros, muchos de ellos milicianos, que se moverían por los 7 municipios de Arauca y que apoyarían ataques en departamentos vecinos.

Organismos de inteligencia señalan que desde su escandalosa fuga, en octubre del 2009, alias ‘Pablito’ se refugió en Venezuela y es el responsable de los ataques a la infraestructura energética y petrolera de la región de Arauca, y de las extorsiones a los comerciantes, que muchas veces pagan sus ‘vacunas’ en El Amparo, en el lado venezolano del río Arauca.

Esa guerrilla se nutre, además, de los movimientos de cargamentos de droga y de contrabando que se mueven por la zona común con Venezuela y que le dejarían utilidades por la custodia de los laboratorios y el gramaje sobre los kilos de coca que salen por esa zona. Desde Arauca se mueven hacia el centro del país por Boyacá y Casanare.

El director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), Jorge Restrepo, dice que una de las razones que están detrás del fortalecimiento del Eln es el fin de su guerra con el frente 10 de las Farc en el oriente. “Se han dividido territorio para no agredirse”, anotó.

Allá incluso han realizado ataques conjuntos. En agosto del 2013 fueron asesinados 14 militares en Tame, en una acción de las dos guerrillas.

En Arauca, según inteligencia, habría una extensa red de milicianos, que llevarían años camuflados entre la población civil. Por eso, no son extrañas las manifestaciones del ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, que ofreció recompensas por los responsables del atentado contra una instalación petrolera el sábado y que se esconderían en casas. “Apreciados ciudadanos: denuncien a esos vecinos que todo el mundo sabe quiénes son, pero que en algunos poblados de Arauca viven como si nada entre las casas”, dijo.

El general Jaime Lasprilla, comandante del Ejército, dijo que “los guerrilleros se meten en las casas disfrazados de civil y ahí aprovechan para los atentados”.

El vicepresidente Angelino Garzón aseguró que “nadie le cree al Eln cuando dice que quiere dialogar, con estos actos terroristas. Son un saboteo a los diálogos que realiza con el Gobierno”.

Luis Eduardo Celis, analista de la Corporación Nuevo Arcoíris, consideró que los últimos ataques del Eln buscan demostrar que “sí importa un proceso de paz con ellos”, en medio de la coyuntura de sus 50 años. “Cuestionable, pero es una forma de demostrar que son un poder, al menos en una zona del país”, afirmó Celis.

Defensoría del Pueblo rechaza la amenaza de ‘paro armado’

Tras la amenaza del Eln de realizar un paro armado de 72 horas en el oriente del país, a partir de las 6 de la mañana de hoy y en el marco de la ‘conmemoración’ de sus 50 años, la Defensoría del Pueblo pidió a las autoridades locales y nacionales tomar las medidas necesarias para garantizar la tranquilidad de la gente.

En su amenaza, el Eln, según la Defensoría, pone en la mira “los sectores comercial, transportador y de movilidad en los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Norte de Santander”, pues advierte que para que no haya hechos que lamentar se acate la orden de paro. La Defensoría recordó a los grupos armados que deben excluir a los civiles de sus ataques y que están obligados a respetar el Derecho Internacional Humanitario. Dijo que sostener conversaciones de paz en medio del conflicto no es argumento para desconocer esos principios fundamentales.

Este martes, un nuevo ataque

Tres cilindros de gas fueron lanzados este martes contra la estación de bombeo de crudo Banadía, que conecta al oleoducto Caño Limón-Coveñas con el oleoducto Bicentenario.

Según Ecopetrol, no hubo heridos porque los cilindros no alcanzaron a ingresar a las instalaciones.

Al rechazar el ataque, Ecopetrol recordó que estas acciones violan el Derecho Internacional Humanitario no solo porque “atentan contra civiles” sino porque “involucran el uso de armas no convencionales”.

Tras llamar la atención sobre la oleada de atentados, la Asociación Colombiana de Petróleos dijo este martes que “los actos violentos perpetrados contra la infraestructura petrolera representan un ataque al desarrollo social y económico del país y afectan seriamente el progreso de las regiones, que es impulsado por la industria de los hidrocarburos”.

www.eltiempo.com/politica/justicia/50-anos-de-la-conformacion-del-eln/14194577

Leave a Reply