Skip to main content
Noticias

La permanente zozobra que se vive en Arauca

By 21 de julio de 2014No Comments
La muerte de una niña cerca de una estación de Policía refleja el miedo en el que viven los lugareños.

Arauca está de luto. Aunque en la región petrolera no son novedad los uniformados y civiles muertos –últimos que cuentan por el 80 %– que dejan los ataques guerrilleros, un resultado particularmente cruel dejó conmocionado ya no al departamento, sino a todo el país.

Esta vez, la capital fue el escenario de un ataque con explosivos dirigido a una estación de Policía que cobró la vida de una pequeña de tres años quien le llevaba, con su madre, el almuerzo a su padre al lugar.

El policía y su esposa se encuentran en un hospital local en condición crítica, en especial la madre, quien será trasladada en las próximas horas a la capital del país, informó el teniente de la Policía Raúl Pérez.

Los enfrentamientos entre las FARC –frecuentemente mancomunadas con el ELN– contra la fuerza pública son el día a día de los habitantes de ese departamento.

“La población y el Ejército viven en medio de la zozobra, tanto en las áreas urbanas como en el campo, sobre todo en el occidente del departamento. En cualquier momento pueden tirar un explosivo”, relata Pérez. A esto se le suma la presencia de minas antipersona en esa parte del departamento.

Aunque en la ciudad el panorama no es tan sombrío, el atentado del fin de semana demuestra que las incursiones de los grupos armados en el casco urbano son más que infrecuentes.

“Al guerrillero que vive en el casco urbano se le llama miliciano. Ellos se encargan de brindarle información a los demás (guerrilleros)”, comenta el uniformado.

Además, la situación en la capital es agravada por su ubicación geográfica. “Estamos a menos de tres kilómetros de la frontera con Venezuela, entonces nos hacen los atentados terroristas, pasan el río Arauca y buscan resguardo al otro lado”.

Los frentes 18 y 58 de las FARC, junto con el ELN, prácticamente controlan la zona. Así lo evidenció un panfleto difundido el pasado primero de julio en el que la segunda guerrilla más grande del país anunció que impondría a la fuerza la “parálisis total de actividades comerciales, transporte y movilidad” con motivo de su aniversario número 50. Aunque la ciudad no reportó inconvenientes mayores, “Saravena, Arauquita y Fortul –occidente– eran pueblos fantasma”, narra el uniformado.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado para que se excluya a la población civil del conflicto armado.

“Una vez más, y como lo ha hecho durante todos estos meses, la Defensoría del Pueblo exigió a los grupos armados ilegales respetar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, cesar las maniobras indiscriminadas y excluir a la población civil del conflicto, particularmente a los niños, niñas y adolescentes”, pide la entidad.

Mientras las autoridades logran dar con los autores de este crimen que cobró la vida de una menor y tiene entre la vida y la muerte a sus padres, los conflictos sociales sirven de caldo de cultivo para que las guerrillas se establezcan como una fuerza activa en un departamento rico en producción petrolera, ganadera y agrícola que poco se refleja en sus niveles de desarrollo.

www.semana.com/nacion/articulo/arauca-centro-de-batalla-de-las-guerrillas/396510-3
 

Leave a Reply