Los homicidios de 4 integrantes de la comunidad Awá en menos de una semana en el piedemonte y costa nariñense reabrió el temor de la población frente a un recrudecimiento de la violencia en la región producto de un reacomodo de los actores ilegales como consecuencia de la eventual desaparición de las Farc como movimiento armado en el marco del actual proceso de paz con esa guerrilla.
Aunque dijo desconocer qué actores o particulares están detrás de estas muertes violentas, para el consejero mayor de la Unidad Indígena del Pueblo Awá, Unipa, Rider Pai, no es cierto que el líder indígena Camilo Roberto Taicús, haya resultado muerto en medio de un caso de fleteo como inicialmente aseguraron las autoridades.
“Una cosa es lo que informa la gente queriendo salir de la responsabilidad, para nosotros no son casos de fleteo, nosotros conocemos nuestro líder. El compañero Roberto Camilo tuvo un atentando hace 8 o 10 años. Entonces no es cierto lo que se está diciendo y es la estrategia de guerra que están utilizando en esta zona”, manifestó Pai.
Recalcó que es lamentable que en momentos en que se adelantaban las honras fúnebres, fueron masacrados los hermanos Luciano y Alberto Pascal García, de 23 y 21 años, respectivamente, cuando se trasladaban del corregimiento de Llorente, en Tumaco, hacia el resguardo Hojal La Turbia.
Al doble crimen le siguió, el mismo día, el hallazgo del cuerpo sin vida de Diego Alfredo Chirán, de la misma comunidad Awá, pero esta vez en la vereda Las Marías, zona rural de Barbacoas.
El consejero Pai exigió al Gobierno dar no sólo con los culpables de estos hechos de sangre sino establecer a ciencia cierta qué está sucediendo en el territorio. “Le estamos pidiendo al Gobierno Nacional, departamental y municipal las respectivas investigaciones. No sabemos quiénes son pero vemos que ha habido panfletos amenazantes y se están haciendo realidad. También hay grandes intereses en disputa territorial y están poniendo en medio a la población”, añadió.
Por otro lado recalcó que hay desavenencias por disputas relacionados con frentes de minería. A su turno el secretario de Gobierno de Nariño, Mario Lima, recalcó que el reacomodo de los actores armados por la eventual desmovilización de las Farc es uno de los desafíos que debe afrontar el Estado con todo su aparato institucional.
Autoridades desconcertadas
“Es algo que se veía a venir: todos los espacios que las Farc va dejar va a generar también que se abran nuevos espacios a grupos que pretenden delinquir en el territorio. Hemos hecho la solicitud para que se adelanten todas las investigaciones y el gobernador nos ha pedido que hagamos un acompañamiento permanente a estas comunidades que se han visto afectados por estos hechos dolorosos”, puntualizó.
Pero los indígenas no son los únicos preocupados por el recrudecimiento de la violencia, la Diócesis y la Alcaldía de Tumaco hicieron lo propio al lanzar un SOS por cuenta de la racha de homicidios en el casco urbano y la zona rural.
En una misiva enviada a la Presidencia de la República, la Administración alertó sobre “la posible presencia de un nuevo grupo ilegal que habría ingresado al casco urbano para cubrir los espacios dejados por los integrantes de las Redes de Apoyo al Terrorismo (RAT) de las Farc, quienes aspiran a continuar con el cobro de extorsiones y el manejo del narcotráfico”.
Consejo de seguridad
Tras conocer los homicidios en el piedemonte y costa pacífica, la Administración departamental presidió un consejo de seguridad en el que se anunció, entre otras cosas, más acciones de seguimiento para conocer de primera mano la situación humanitaria de las comunidades indígenas.
“Estos lamentables hechos son de gran preocupación para la Gobernación del departamento. Si hay un pueblo golpeado por el conflicto armado en Colombia es el pueblo Awá. Un pueblo indígena con quien hemos mantenido una relación estrecha. Por ello quiero expresar nuestra voz de solidaridad. Nosotros creemos que este pueblo que ha resistido tanto, merece una oportunidad de vivir en paz”, afirmó Romero.
De igual manera, informó que ha “designado a la Secretaría de Gobierno para que acompañe a nuestra comunidad indígena por medio de la Subsecretaría de Paz y Derechos Humanos con este mensaje para llegar a unos puntos de acuerdo, frente a acciones concretas desde el departamento, pues estos hechos condenables no pueden ser reiterativos y nos lleva a que la Fuerza Pública tenga un direccionamiento estratégico para brindar las garantías necesarias para que estos hechos no se presenten más en esta zona”.
Preocupa desplazamiento
Al violento panorama de los últimos días se suma la grave situación que viven los habitantes del corregimiento de Santa Rosa, de Santa Bárbara, donde 45 familias han tenido que desplazarse a causa de los combates con el Eln.
El alcalde de ese municipio, José María Estupiñán, relató el panorama que viven sus habitantes ante este flagelo militar. “La población más afectada es del corregimiento de Santa Rosa, alrededor de 23 familias se desplazaron a la cabecera municipal”.
En ese mismo sector se vive un paro de trabajadores en el Centro de Salud, viéndose afectada la atención a los usuarios. “Sin embargo, por intermediación de este organismo humanitario y junto a la Secretaría de Salud y a la Personería, se logró en las últimas horas un compromiso para garantizar la asistencia en el servicio de urgencias, así como a los desplazados”, agregó el mandatario.
Dolorosa despedida
Con escenas de dolor se cumplieron las exequias de los indígenas asesinados en los últimos días en el municipio de Tumaco. Alrededor de 80 personas de esta comunidad se desplazaron hasta el cementerio local para dar el último adiós a sus hermanos.
La gobernadora del Resguardo Indigena Atulbi Nunalbi del municipio de Barbacoas, Aura López García, manifestó su inconformismo ante la situación que vive su comunidad. “Estamos muy preocupados como comunidad en general sobre esta situación que se está presentando. No sabemos el motivo que llevó a estos hechos”.
“Exigimos a las instituciones competentes para que se investigue y se sancione a los responsables de estos hechos que enlutan a nuestras comunidades, y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos para que acompañen ante la grave situación de derechos humanos que se presenta en el pueblo Awá”, afirmó la líder.
La Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, reafirmó que los responsables de la violencia en ese municipio estarían detrás de la disputa del territorio que abandonarían las Farc, tras su traslado a las zonas veredales.
http://diariodelsur.com.co/noticias/local/crimenes-de-awas-reabren-heridas-en-costa-narinense-233641