Advirtió posibles 'cortejos' desde el tribunal a congresistas para impedir reforma que lo elimina.
En uno de los cuestionamientos más fuertes al Consejo Superior de la Judicatura en sus 24 años de existencia, el presidente Juan Manuel Santos dijo este martes que algunos magistrados estarían “cortejando” a los congresistas para evitar la desaparición de esa polémica corte. La eliminación de ese tribunal es uno de los ejes del proyecto de reforma de equilibrio de poderes que está a punto de comenzar su segunda vuelta legislativa.
En una ceremonia en la que se hizo entrega formal de nuevos recursos para la justicia, el Presidente llamó a la Judicatura a abstenerse de esas prácticas: “Hay versiones, y lo digo claramente, respecto a eventuales cortejos a los congresistas con ocasión del trámite de la reforma de equilibrio de poderes, que incluye la eliminación de los actuales órganos de gobierno del Consejo Superior”.
Y agregó: “Eso no puede ser y no puede admitirse. Si algo necesitamos, si algo exigimos los colombianos es la total despolitización de la justicia”.
EL TIEMPO supo que el Gobierno se refiere a supuestas reuniones de magistrados en un club del Centro Internacional de Bogotá con miembros del Congreso. Los señalamientos estarían, de acuerdo con altas fuentes consultadas, dirigidos a la Sala Administrativa, que es la ‘gerente’ de la Rama Judicial y maneja todos sus recursos.
De hecho, en su discurso de este martes, el Presidente le lanzó duros dardos a ese órgano. Al oficializar la entrega de más $ 650.000 millones adicionales al presupuesto ordinario de la Rama, provenientes de los depósitos judiciales inactivos, Santos dijo: “Esperamos que el Consejo de la Judicatura (…) se abstenga de comprometer los nuevos recursos en más burocracia de su Sala Administrativa”.
Este diario intentó comunicarse con el magistrado José Agustín Suárez, cuyo nombre fue mencionado por algunas fuentes como asistente a las citas con congresistas, pero en su despacho aseguraron que solo hablará este miércoles.
Entre tanto, Wilson Ruiz, miembro de la Sala Disciplinaria y presidente de la Judicatura, dijo que desconoce el origen de los señalamientos de Santos y afirmó que su Sala no se siente aludida porque “no maneja recursos ni burocracia”.
Las versiones del lobby son tan fuertes que han llegado a las cabezas de los tres poderes. De hecho, el presidente de la Corte Suprema, Leonidas Bustos, llamó al presidente del Congreso, José David Name, a advertirlo.
Altas fuentes le dijeron a este diario que de llegar a probarse las denuncias, se configuraría un posible delito de cohecho entre algunos congresistas y magistrados de la República.
Aunque oficialmente nadie admite en la Judicatura que se hayan buscado acercamientos con el Congreso para evitar el fin de esa instancia, en reuniones de sus salas el tema ha sido abordado. Fuentes cercanas a esa corte dicen que se ha hablado de utilizar los contactos de algunos magistrados con el Congreso y que en los últimos meses ha sido usual la visita de algunos legisladores al Palacio de Justicia.
Desde el 2002, cinco iniciativas de reforma de la justicia han intentado eliminar la Judicatura y han fracasado. El último esfuerzo, en el 2012, le costó la cabeza al entonces ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra por los ‘micos’ que se incluyeron en la etapa de conciliación y que habrían obedecido a acuerdos entre congresistas y magistrados de la época. Ese escándalo, que llevó al hundimiento de la reforma, tiene hoy capítulos judiciales en la Corte Suprema y en el Consejo de Estado contra varios legisladores.
Desde el 2002, en todos los intentos por reformar o eliminar la Judicatura, se ha hablado de la capacidad de maniobra de algunos de sus miembros para interferir en el Congreso y hacerlos fracasar.
El proyecto de equilibrio de poderes que contempla el fin de la Judicatura reanuda su trámite en el Congreso el 16 de marzo, y, con su anuncio, el Presidente estaría buscando ‘blindar’ el trámite de la iniciativa.
Pacto por la justicia
De otro lado, Santos también llamó este martes a realizar un pacto nacional, de todos los sectores democráticos, para comprometerse a dejar a la justicia por fuera de las discusiones políticas y garantizar su independencia constitucional.
Para ello reiteró que es una obligación, especialmente de quienes ostentan, o lo han hecho, la condición de servidores públicos, el acatamiento de las decisiones judiciales, por más contrarias a los intereses que resulten.
“No debemos interferir la acción judicial desde ninguna orilla partidista o de la academia o de la prensa”, puntualizó el Jefe de Estado.
‘Es una advertencia acertada’: magistrado Wilson Ruiz
El presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Wilson Ruiz, sostuvo que no tiene información sobre los graves señalamientos hechos por el presidente Juan Manuel Santos. Aseguró que el tema es muy delicado y que los magistrados no pueden interferir una decisión soberana del Congreso.
“Es una advertencia acertada”, dijo en referencia a las palabras de Santos. “Me parece muy delicado –agregó–. De haberse dado es una práctica muy mala; es claro que los magistrados no pueden hacer lobby”.
Ruiz indicó que no se siente aludido con la situación, pues su Sala, la Disciplinaria, no tiene recursos ni burocracia que pudieran ser utilizados para ‘cortejar’ a congresistas.
El Presidente de la Judicatura dijo que no se ha reunido con congresistas ni ha buscado apoyo parlamentario para mantener viva la Judicatura.
Por su parte, el magistrado Angelino Lizcano, uno de los más cercanos al Congreso, afirmó que no conoce los hechos a los que hace referencia Santos y señaló que, en todo caso, cualquier contacto con el Congreso está reservado para los dignatarios de la Judicatura.
Lizcano señaló que en el 2012, en la reforma fracasada, defendió la existencia de la Judicatura en todos los debates. “Lo hice de frente y así consta en las actas de las sesiones, porque era el presidente del Consejo”, afirmó.
Este martes habrá un pronunciamiento conjunto de las Salas Administrativa y Disciplinaria.
Hitos de una corte cuestionada
2003
Álvaro Uribe se hizo elegir en 2002 con la idea de eliminar el Consejo de la Judicatura y fracasó. Su gobierno fue cuestionado por llevar políticos a ese tribunal.
2008
La Sala Disciplinaria de la Judicatura intenta tumbar, a través de varias tutelas, los casos de la ‘parapolítica’. El magistrado Nilson Pinilla la llama ‘órgano descompuesto de la justicia’.
Febrero del 2011
Se destapó el escándalo del ‘carrusel’ de pensiones, y se conoció que la Sala Disciplinaria nombraba a magistrados auxiliares para que se pensionaran con millonarias mesadas.
Abril del 2012
El Gobierno le pidió al Congreso eliminar la Judicatura en la reforma de la justicia. El proyecto terminó convertido en un ‘supermico’, que llevó al Gobierno a objetarlo.
2014
El Gobierno presentó la reforma de equilibrio de poderes, que incluye la eliminación de la Judicatura. El proyecto está pendiente de su segunda vuelta en el Congreso.
Reacciones
Armando benedetti, Senador del partido de ‘la u’: “Nadie me ha llamado, pero el que se haya hundido varios veces lo atribuí siempre a ese tipo de coqueteos”.
Claudia López, Senadora del partido verde: “A mí nunca nadie me va a llamar a hacerme ese tipo de sugerencias, pero no dudo que estén moviendo cielo y tierra”
Hernán Andrade, Senador del partido conservador: “No he recibido el más mínimo halago, ofrecimiento o dádiva por parte del Consejo Superior de la Judicatura”.
Jaime Amín, Senador del centro democrático: “No he recibido ningún tipo de presión. Es probable que algunos de los afectados con la reforma hayan hecho lobby”.