En Antioquia, Chocó y Cauca, la situación de este sector es preocupante.
Las tasas de embarazo adolescente, mortalidad materna y violencia en las regiones colombianas con presencia de grupos armados están por encima de las zonas donde estos no actúan. Pero las cifras suben aún más en las áreas donde ocurren desastres naturales.
Así lo advierte el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y ONU Mujeres, previo a la celebración del Día Mundial de Población –mañana (sábado)–, que este año busca visibilizar el impacto desproporcionado de las crisis humanitarias en mujeres y adolescentes.
Recogiendo cifras del Dane y de la base de datos de la OCHA, el Unfpa alerta sobre cómo en departamentos que tradicionalmente han sufrido la violencia del conflicto y afrontan emergencias naturales como Antioquia, Chocó y Cauca, la situación de la mujer es preocupante.
Pese a que en el país todo acto sexual con menores de 14 años es un delito, estas organizaciones hallaron reportes de nacimientos en niñas entre 10 y 14 años en cerca de 600 municipios.
Así mismo, la tasa de fecundidad en regiones con doble afectación (presencia de grupos armados y situaciones de desastres naturales) es de 4,39 por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que en las zonas sin afectación es de 2,58.
En contraste, las cifras de denuncia son más bajas donde actúan los grupos armados (257 por cada 100.000), mientras que en las regiones no afectadas la tasa es de 310. Si se suman las zonas con presencia de grupos ilegales y las áreas en las que ocurren desastres, los números bajan más: 155 denuncias.
En septiembre se cumplirá el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la mortalidad materna será uno de los que el mundo no cumplirá.
En el país hay 68,7 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. “El 90 por ciento de estas son evitables si hubiera atención y servicio de salud óptimo a los más pobres. Pero esta cifra, donde hay grupos armados, sube a 136 y, donde hay desastres naturales y grupos armados, llega a 248. Muestran una situación como si estuviéramos 50 años atrás”, dice Jorge Parra, representante de Unfpa.
Organizaciones de derechos humanos reclaman herramientas que permitan recolectar información, pues no siempre existen datos oficiales. Generalmente, ante situaciones humanitarias, los datos que se levantan son de desplazados, pero nada sobre violencia sexual y reproductiva.
Fabrizio Hochschild, coordinador residente de la ONU en Colombia, expone también el subregistro como problema serio al mirar cifras de violencia sexual.
Hoschild y Parra coinciden en que de alcanzarse la paz en el país, este panorama cambiaría mucho.
“No digo que no se haga nada antes de un acuerdo, pero si este se logra permitiría que la ley llegue a esas zonas, que el estado civil entre en áreas donde hay impunidad. Mientras tanto se tiene que trabajar en cambiar la cultura”, señala Hoschild.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/situacion-de-la-mujer-en-zonas-de-conflicto/16072418