En 4 decisiones, Consejo de Estado incluyó factores que no estaban en la ley. Tema vuelve a Corte.
Esos fallos, según el Ministerio de Hacienda, contribuyeron a extender los beneficios de jubilación, lo que podría incrementar la obligación pensional a cargo del Estado entre 31,3 y 37 billones de pesos. Esa plata es adicional a lo que ya cuestan las pensiones. (Lea: Corte seguirá deliberación sobre pensiones millonarias).
Una de ellas, emitida el primero de diciembre del 2009, favoreció a Luis Mario Velandia, un auxiliar de la Aerocivil, a quien le reconoció, aparte de su sueldo y primas legales, factores como auxilio de alimentación, bonificaciones por servicios y recreación, incremento de antigüedad y una prima de productividad.
Alvarado (quien hoy está a un año de cumplir la edad de retiro) indicó que para el cálculo pensional se debían tener en cuenta todos los factores salariales. (Lea además: Gobierno y altas cortes chocan por pensiones millonarias).
Otro fallo -también proyectado por Alvarado- le permitió al excongresista Fernando Rueda Franco jubilarse con solo haber ejercido su investidura durante 49 días. Franco fue nombrado en 1994 y su pensión debió ser liquidada con base en el 75 por ciento de lo que ganaban los congresistas en el 2002.
Las dos sentencias restantes que analiza la Corte fueron proyectadas por el entonces magistrado y hoy procurador, Alejandro Ordóñez. Una favoreció al consejero Tomás Javier Díaz Bueno. El Consejo de Estado ordenó liquidar la pensión igual que a los congresistas (con base en el salario del último año) y no con el promedio de los últimos 10 años.
Tres años después, también con ponencia de Ordóñez, otro fallo favoreció al excongresista Jesús Orlando Gómez, esposo de la magistrada Julia Emma Garzón, implicada en el juicio fiscal que adelanta la Contraloría por el ‘carrusel’ de pensiones.
La decisión desconoció una sentencia de la Corte Constitucional que ordenaba que la liquidación se hiciera sobre el sueldo del congresista durante el último año de ejercicio y que esos otros ingresos tuvieran que ver con el trabajo de representación política.
Hoy vuelve la expectativa sobre la decisión que debe tomar la Corte frente a las pensiones de excongresistas y exmagistrados y, según las entidades afectadas, sobre la manera como en adelante estas deben liquidarse.
Este concepto, provocó, en su momento, la protesta de los ministerios de Hacienda y del Trabajo, hecho que Ordóñez calificó como una «asonada ministerial».
Según un informe de la Contraloría, la jurisprudencia del Consejo de Estado ha aumentado el valor de las pensiones de excongresistas y exmagistrados entre 45 y 261 por ciento en los casos en que se incluyen todos los factores salariales.
http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12562863.html