Skip to main content
Noticias

El flagelo de la pobreza en la capital del Cauca

By 16 de abril de 2013No Comments
A 1.000 días de terminar el tiempo acordado para cumplir con los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Colombia avanza, pero tiene grandes desafíos en materia de pobreza. Aunque se espera que para 2015 se reduzca a 28,5 por ciento, los cinco departamentos más pobres no lograrán salir del flagelo y las desigualdades seguirán sobre la marcha.

Según Fernando Herrera, coordinador del área de Pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), las tareas se están haciendo en los aspectos de mortalidad infantil, en pobreza urbana y en la cobertura de educación. Lo paradójico es que los grandes lunares son estos mismos aspectos.

Si bien Colombia disminuyó en 15,6 por ciento la pobreza entre 2002 y 2011, aún 34,1 por ciento de los colombianos son pobres, es decir, 15,6 millones de personas y de las cuales 4,7 millones viven en la indigencia. La pobreza rural sigue siendo alta. Cifras del Dane revelan que en el campo la pobreza, medida por los ingresos, asciende al 46,1 por ciento de la población.

Para Herrera la meta de reducir la pobreza a 28,5 por ciento para 2015, es decir, quedar con 13 millones de colombianos pobres, es posible. El problema es que no se va a cumplir con ella en los cinco departamentos más pobres: Chocó, en donde 64 de cada 100 personas son pobres, en segundo lugar se encuentra el Cauca con el 62 por ciento que es pobre.

Además, son metas que se quedan cortas, que no son ambiciosas. “El país no se puede conformar con ellas. Es verdad que es preferible ser realistas, pero nos estamos quedando cortos”, dijo Herrera.

En Popayán

De acuerdo al secretario del Gobierno municipal, Luis Guillermo Céspedes, para contrarrestar la pobreza se ha realizado dos acciones.

La primera fue la implementación de programas de inversión social donde se promueve la equidad de género, la población vulnerable como lo son las personas con alguna limitación física y el programa de niños y adolescentes. La segunda acción, fue promover el trabajo formal de manera que haya garantías para los empresarios.

“Con estos programas hemos querido mejorar la calidad de vida de las personas y promover el bienestar de los payaneses. Además se han realizado convenios como el realizado entre la Alcaldía y Bancoldex para incentivar a los empresarios a fortalecer sus empresas y así también incentiva el empleo en la ciudad” dijo Luis Guillermo Céspedes.

El secretario del Gobierno municipal reconoce que en el caso de Popayán la cifra de la pobreza es muy alta “Nuestra meta como gobierno local, fue bajar en un 10 por ciento al año los índices de pobreza, sin embargo el año pasado solo logramos el 2 por ciento, y aunque la cifra es muy alta para las condiciones de la ciudad, continuamos trabajando, estamos haciendo la tarea” aseguró Céspedes.

Otras entidades como la Cámara de Comercio y el Sena, ofrecieron programas de emprendimiento empresarial, para la formación de nuevas unidades de negocio además de la gestión de recursos para el apoyo de estos incipientes negocios.

www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp
 

Leave a Reply