En septiembre creció la formalización laboral y bajó a 9% el desempleo. Hay 186.000 desocupados menos.
El aporte a la creación de nuevos puestos de trabajo de Bogotá y de los sectores del comercio y el Gobierno ha sido clave en la disminución del desempleo, que en septiembre fue de 9 por ciento, 0,9 puntos inferior al del mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Dane.
El resultado, conocido ayer, es la tasa de desocupación más baja de los meses de septiembre de los últimos 12 años, y la segunda más baja de cualquier mes luego del 8,9 por ciento registrado en octubre del año pasado.
El presidente Juan Manuel Santos celebró que el desempleo haya completado 37 meses ininterrumpidos de descenso.
“Eso no lo ha hecho ningún país ni de la región ni del planeta”, dijo
En el promedio de los últimos tres meses, en Bogotá se crearon 77.000 empleos nuevos, que constituyen el 15 por ciento del total de puestos creados en todo el país.
Así mismo, el sector de comercio, hoteles y restaurantes aportó 295.000 puestos, el 57 por ciento del total.
Y los servicios sociales, comunales y personales, donde están los diferentes servicios que ofrece el Estado, crearon 276.000 trabajos, el 53 por ciento del total.
La suma de estos dos sectores es mayor que el ciento por ciento porque hay sectores, como el de transporte y la industria, en donde se perdieron puestos de trabajo.
Los datos que divulga el Dane por ciudades y por ramas de la actividad productiva no son mensuales, sino del conjunto de los últimos tres meses.
Según el informe presentado ayer, del total de empleos generados por la economía colombiana entre octubre del 2012 y septiembre pasado, más de la mitad son formales.
“La mejor evidencia de que la política de formalización y la política que adelanta el Gobierno para generar empleo van por buen camino sigue siendo la tendencia constante que a la baja mantiene el desempleo en Colombia”, dijo el ministro del Trabajo, Rafael Pardo.
Al finalizar septiembre, 2’084.000 colombianos no contaban con un puesto de trabajo, 186.000 menos que un año atrás, al tiempo que los ocupados completaban 21’123.000, 568.000 más que en septiembre del año pasado.
Para el director del Dane, Mauricio Perfetti, la caída de la desocupación se debe principalmente a la mayor generación de empleo, puesto que la tasa global de participación, que mide la presión sobre el mercado laboral, se mantuvo estable.
A pesar de las jornadas de protesta de los productores del sector agropecuario, que incluyeron bloqueos de las vías y alteración de la actividad económica de varios municipios, el desempeño del mercado de trabajo fue positivo.
Lo anterior se refleja en el hecho de que la población inactiva aumentó en 142.000 personas, un movimiento contrario a la estrategia de los hogares, que, cuando la situación económica se complica, envían a más miembros al mercado a buscar un puesto de trabajo.
Cuando la situación mejora, hay un regreso hacia el estudio, el hogar y hasta el descanso, en el caso de los pensionados.
El comportamiento de la tasa de desempleo, señaló el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se verá todavía más favorecido con el lanzamiento de la cuarta generación de concesiones en infraestructura.
“El presidente Juan Manuel Santos anunció este ambicioso plan, que nos va a llevar a mediano plazo a niveles de desempleo por debajo del 8 por ciento”, enfatizó el funcionario.
Septiembre fue el quinto mes consecutivo, desde mayo, en el que la tasa de desocupación registra un dígito; el año pasado también hubo un periodo de cinco meses de un dígito, pero comenzó en agosto.
En dicho mes, la desocupación en las 13 áreas metropolitanas examinadas por el Dane fue de 9,9 por ciento, una disminución anual de 0,8 puntos porcentuales, las cuales contribuyeron con más de la tercera parte del aumento del empleo.
Además, es la menor tasa de desempleo de los últimos 12 años en ese periodo.
En general, la vinculación de más trabajadores formales a la actividad productiva significa que esta es más dinámica; en otras palabras, que el aumento de la ocupación entre julio y septiembre puede estar anticipando cifras muy positivas en los resultados económicos del trimestre.
SECTORES CON RITMO DESIGUAL
Las actividades propias del campo, la industria manufacturera y el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones siguen registrando reducciones anuales de la población ocupada, pero, respecto al trimestre inmediatamente anterior, la primera atenuó su caída, la segunda la mantuvo en 2,7 por ciento y la tercera más que la duplicó.
Sin embargo, presentaron crecimientos importantes los servicios comunales, sociales y personales, comercio, restaurantes y hoteles y construcción.
En el trimestre julio-septiembre, el mayor crecimiento en el enganche laboral lo registró el Gobierno, con 8,6 por ciento.
Por definición, este tipo de empleo es formal, es decir, cumple con todas las obligaciones del código laboral.
El número de obreros o empleados del sector privado aumentó en 5 por ciento (subió de 7’312.000 a 7’681.000) y su aporte al crecimiento de los ocupados fue el más alto: 1,8 por ciento.
El empleo doméstico, por su parte, cayó 3,8 por ciento, y el renglón de los patronos o empleadores bajó 4,9 por ciento.
El grupo de trabajadores por cuenta propia, donde se concentra la informalidad, se incrementó apenas 1,3 por ciento.
HUBO ALIVIO LABORAL EN 16 DE 23 CAPITALES DEL PAÍS
La evolución del mercado laboral también fue positiva en el trimestre julio-septiembre: de 10,2 por ciento el año pasado bajó a 9,4 por ciento, con lo cual fue el tercero consecutivo con un desempleo por debajo del 10 por ciento.
De acuerdo con la información del Dane, la desocupación se redujo en 16 de 23 capitales de departamento (incluida Bogotá), que en su conjunto sumaron 10,2 por ciento, mientras que el desempleo aumentó en las 7 restantes.
En las cabeceras municipales, la caída del desempleo fue mucho más acentuada que en la zona rural. En efecto, en las primeras pasó de 11,1 a 10,2 por ciento, mientras que en la segunda bajó de 6,7 a 6,4 por ciento. Muy probablemente los movimientos campesinos, cuyos reclamos vienen siendo atendidos por el Gobierno, influyeron en ese resultado.
La desocupación en Bogotá en el tercer trimestre se redujo de 9,4 en el 2012 a 8,8 por ciento este año, es decir, 399.000 desempleados, 19.000 menos que 12 meses antes.
Y aunque la capital tuvo la más alta tasa de participación entre 23 ciudades, fue la tercera con menor tasa de desocupación.
Entre julio y septiembre se generaron en Bogotá 77.000 empleos, lo que equivale a decir que uno de cada tres nuevos puestos de trabajo en las 13 áreas metropolitanas se originó en la capital colombiana.
La capital del Atlántico, Barranquilla, se mantuvo en el primer lugar como la ciudad con la menor tasa de desempleo 7,3 por ciento), seguida por Riohacha (8,7 por ciento), que desplazó a Bogotá al tercer puesto.
Quibdó, por su parte, no ha logrado abandonar el último escalón como la capital con mayor desempleo (18,3 por ciento), a la que le siguen Armenia (14,6 por ciento), que perdió tres puestos respecto del trimestre anterior, y Cúcuta (14,3 por ciento).
http://www.portafolio.co/economia/desempleo-septiembre-colombia