Skip to main content
Noticias

El país, con menos analfabetas en el 2018

By 16 de septiembre de 2014No Comments
Programa lanzado por el Gobierno busca bajar a 3,2 el índice de analfabetismo, que hoy es de 5,7.
 
El Gobierno lanzó este martes una ambiciosa apuesta para que Colombia se convierta en un país libre de analfabetismo en el 2018, cuando se termina el segundo periodo del presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño.
 
La intención del Ejecutivo es reducir los índices en esta materia de 5,7 por ciento, que es el que se registra actualmente, a solo 3,2 por ciento, lo que permitiría dejar al país como una de las naciones de América Latina con mayor número de ciudadanos alfabetizados.

Cifras oficiales, dadas a conocer este martes, indican que en el primer periodo presidencial de Santos (2010-2014) se logró la alfabetización de más de 450.000 personas. (Lea también: Se acabará la doble jornada escolar).
 
Esto impone el reto, para declarar a Colombia libre de analfabetismo, de llevar esa cifra a los 800.000 colombianos asistidos en esta área antes de agosto del 2018.
 
“Vamos a concentrarnos en aquellas zonas donde está concentrado el analfabetismo que, y esto no es una sorpresa o no debe a sorprender a nadie, también coinciden con las zonas donde ha estado más presente el conflicto, donde el conflicto armado ha hecho más estragos”, enfatizó Santos.
 
Este pronunciamiento lo realizó durante la presentación del Programa Nacional de Alfabetización 2014-2018, en la Casa de Nariño, con el cual espera hacer énfasis en que la educación de los colombianos no solo es una prioridad para su gobierno, sino también una ambición que quiere desarrollar durante su segundo mandato.
 
Algunos de los municipios que tendrán prioridad en este plan de alfabetización son El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno, en Bolívar; Mapiripán, en el Meta, y San Vicente del Caguán, en Caquetá. Por supuesto, también se trabajará en muchas otras zonas.
 
En este proceso están colaborando Ecopetrol, el Sena y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), entre otras entidades.
 
La ministra de Educación, Gina Parody, aseguró que este respaldo es fundamental, ya que para cumplir la meta de volver a Colombia un país libre de analfabetismo se necesita el apoyo de la sociedad civil y de sectores políticos y empresariales.
 
“Es un trabajo que implica un esfuerzo adicional, porque no es lo mismo darle clase a un niño que a una persona mayor”, enfatizó la funcionaria.
 
En este programa, Ecopetrol ha colaborado con una importante suma de dinero. Para los siguientes 3 años donó 60.000 millones de pesos, los cuales, precisamente, serán invertidos en programas para fomentar la educación.
 
“Transformar la vida de estas personas es transformar a Colombia y cumplir el propósito del señor Presidente de convertir al país en el más educado y con paz”, precisó Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol.
 
Santos sabe que este no es un reto fácil de superar, pero, según lo notificó ayer, la mayoría de sus esfuerzos están enfocados en liberar al país del analfabetismo porque, así mismo, podrá consolidar la paz y el posconflicto, otra de sus metas como mandatario. Precisamente, en el 2015 el presupuesto para educación será mayor que el de Defensa.
 
Gobierno dio capacitación a 14 mil maestros
 
Según la Unesco son declarados libres de analfabetismo aquellos países que alcanzan tasas inferiores al 4 por ciento, ante lo cual el Gobierno tiene, entre sus propuestas y estrategias para afrontar este problema, la de capacitar a 14.000 maestros especialistas en enseñanza de adultos.
 
“La idea es, además, dejar capacidad instalada en las regiones para que puedan atender pertinentemente a estas personas. De hecho, ya se han impartido capacitaciones en 75 entes territoriales en este tipo de formación”, señaló la ministra de Educación, Gina Parody.
 
Con estas medidas también se busca evitar que los beneficiarios caigan luego en el llamado ‘analfabetismo funcional’ (según el cual se aprende a leer y escribir, pero no se usa ese aprendizaje en la vida diaria) y facilitar su acceso a medios de aprendizaje continuo.
 
El Programa Colombia Libre de Analfabetismo (que reemplaza al Programa Nacional de Alfabetización) tendrá un costo de 126.000 millones de pesos, 60.000 de los cuales serán aportados por el Gobierno y 66.000 por Ecopetrol. La administración de estos recursos estará a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Según el Gobierno, los beneficiarios de este programa serán 800.000 de los dos millones de colombianos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.
 
Igualmente, este esquema de alfabetización tendrá otras estrategias, como la implementación de la jornada única y un plan especial para lograr la excelencia docente en el país. El presidente Juan Manuel Santos dijo: “Yo quisiera agradecerles mucho a Ecopetrol y a la OEI, porque ustedes han sido socios importantísimos en este proyecto. La ministra anterior, María Fernanda Campo, le puso todo el corazón; la actual ministra (de Educación) Gina le está poniendo todo el suyo, y así es como vamos a lograr que Colombia sea libre de analfabetismo”.
 
Para concluir, el Presidente puntualizó que “si queremos un país con equidad, con más equidad, tenemos que hacer un gran esfuerzo en este programa que hoy estamos lanzando para que seamos declarados un país sin analfabetas”.

www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/el-pas-con-menos-analfabetas-en-el-2018/14545615

 

Leave a Reply