La Federación Colombiana de Municipios asegura que eso repercutirá en los recursos que recibirán los próximos mandatarios.
La Federación Colombiana de Municipios manifestó su preocupación en una misiva enviada a las Comisiones 3ª y 4ª del Congreso de la República por la apropiación de tres billones de pesos de ahorro pensional en salud de los municipios por parte del Gobierno Nacional; entre otros aspectos que repercutirán en los recursos que recibirán los próximos mandatarios locales.
Fedemunicipios rechazó las recientes declaraciones del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, donde afirma que una de las principales causas por las que el nivel central no pueda reducir su gasto de funcionamiento es la existencia de las transferencias a las entidades territoriales.
“Cabe recordar que los 33 billones de pesos del Sistema General de Participaciones (SGP), proyectados para 2016, se destinan en un 97% a la inversión social. La bolsa de educación del SGP representa 10 veces los recursos de inversión del sector financiados con el presupuesto nacional, e incluyen el 100% de los recursos para la gratuidad e incluso la totalidad del costo fiscal de las negociaciones del Ministerio de Educación Nacional con Fecode”, señala Fedemunicipios.
Así mismo, explica que la bolsa de salud es equivalente a 1,7 veces el presupuesto de inversión del Ministerio de Salud apalancado con recursos nacionales.
“La disposición contenida en el artículo 46 del proyecto busca apropiar ahorros en el Fonpet que los municipios tienen por valor de tres billones de pesos para financiar el régimen subsidiado, descuidando las obligaciones locales en salud pública y en subsidios a la oferta”, agrega el comunicado oficial.
Gilberto Toro Giraldo, director Ejecutivo de Fedemunicipios, afirma que “insistir en girar la totalidad de los recursos ahorrados en Fonpet al mecanismo de recaudo directo, no sólo es muestra del criterio centralista que viene creciendo en la administración del sistema de salud, sino que también es reflejo de una preocupante miopía en la dirección de una política pública que requiere con urgencia mayores recursos para la promoción, prevención y atención primaria en salud”.
Finalmente, pide “respetar los recursos de la contribución parafiscal de espectáculos públicos. Este es un tributo que anteriormente pertenecía a las entidades territoriales y que fue derogado para crear una fuente de financiación nacional mediante la Ley 1493 de 2011”.
En la misiva también señala que “la defensa que la Federación Colombiana de Municipios realizó a favor de los recursos territoriales en aquella oportunidad consiguió que el recaudo de la nueva contribución fuese automáticamente transferida a los territorios en donde la misma se genera. No obstante, propone el proyecto de ley de presupuesto que los recursos no ejecutados de esta fuente sean devueltos al Tesoro Nacional. Hecho que no tiene en cuenta que, las restricciones de la ley de garantías y de vigencias futuras son la principal talanquera para imprimir celeridad a las obras que requiere el sector cultural en lo territorial”.