Skip to main content
Noticias

Las cuentas pendientes tras paro cívico en Chocó

By 13 de febrero de 2017diciembre 2nd, 2024No Comments

Líderes de las manifestaciones advierten que son pocos los avances en los acuerdos con el Gobierno.

Por medio de paros cívicos –seis en total– el Chocó ha reclamado por el servicio de la energía, por pavimentación, por acueducto, salud y hasta por educación; por eso no temen al decir que si es necesario volver a declararse en paro, lo harán.

Los chocoanos han mostrado su inconformidad sobre lo acordado tras el último paro, registrado en agosto de 2016,ya que por encima del amplio pliego de peticiones, las mesas de trabajo y los logros obtenidos, son pocos los avances.

Aún con los fantasmas de un nuevo paro cívico, los diálogos continuan; delegados del Gobierno y miembros de la mesa del Paro Cívico en Chocó se preparan para concretar un balance de lo acordado, y de lo que falta.

De acuerdo con Jorge Salgado, uno de los líderes del comité, se acordó que de las 228 peticiones del pliego se pasara a 165. Esto en el momento en el que el Gobierno accedió a dialogar con los manifestantes.

No obstante, Salgado dice que todo parece indicar que a Chocó "le va a tocar realizar un séptimo paro" y señala que “en Colombia hay que hacer un paro para que se cumpla lo del paro anterior”.

“Si se revisa lo que más le hace falta al Chocó, esos acuerdos revelan la catástrofe del departamento, estamos pidiendo cosas como salud, alcantarillado, vías, educación (…), en el Chocó se requiere luchar por las cosas mínimas que tiene el resto del mundo”, dice Salgado, un periodista de 64 años nacido en Medellín, pero que desde hace 40 años vive en Quibdó.

Luis Alfonso Escobar, gerente del Plan Todos Somos Pazcífico, señala que “el Gobierno viene cumpliendo con 135 solicitudes, los líderes han identificado unas muy importantes y esperamos demostrar que tenemos avances significativos para seguir con la mesa. El Gobierno Nacional ha invertido más de siete billones de pesos en el Chocó durante los últimos años”.

Uno de los puntos gruesos del pliego, sobre el que se fundamentó el sexto paro cívico, es la falta de pavimentación de vías que comunican el departamento con Antioquia y Risaralda. De acuerdo con Salgado, a la vía hacia Medellín le faltan 50 kilómetros de pavimentación y hacia Risaralda faltan 20 kilómetros, obras para las que se necesitan cerca de 720.000 millones de pesos.

Sin embargo, Escobar sostiene que sí se ha trabajado por darle salida a ese punto del pliego de peticiones, y añade que solo hace falta el aval fiscal del Ministerio de Hacienda para contratar, emitir vigencias futuras y concretar los estudios de la pavimentación.

“Esos estudios estarían contratados entre el 2018 y 2022, con lo que se asegura que el trabajo no se detenga”, señala Escobar. Sobre la vía al mar asegura: “Estamos en el cierre de la licitación por 13.000 millones de pesos por parte de Invías, para tener los estudios y avanzar en la fase de la construcción”.

Según Invías, en la carretera que conecta con el mar, se han invertido, desde el 2009, cerca de 452.000 millones de pesos y se tenía planeado entregar la obra en septiembre del 2013. Pero luego se postergó para el 2014, y más adelante, para el 2015, y por último, para finales del 2016.

Miembros del Comité del Paro Cívico sostienen que falta mucho; por ejemplo, las interconexiones eléctricas. De los 30 municipios que tiene el Chocó, 11 se encuentran por fuera de la red.

En materia de acueducto, Salgado señala que no hay cobertura para los 600.000 habitantes. Los reparos sobre la falta de agua vienen acompañados con dudas sobre el acueducto Inaugurado en noviembre de 2016 en Quibdó y que prometió a los habitantes una mejora en el suministro.

Otro tema complejo es la seguridad de los líderes sociales amenazados. De acuerdo con estudios del Ministerio del Interior, ocho personas se encuentran en riesgo, por lo que ya se adelantan los procedimientos para brindarles seguridad.

Los chocoanos también piden soluciones a la atención en salud. En este asunto el Gobierno señala que se han asignado recursos al hospital San Francisco de Asís, intervenido por la Supersalud en el 2007. Además de recursos por 37.000 millones de pesos para el sector.

“El compromiso es entregar saneado y liquidado ese hospital, es responsabilidad del gobierno departamental crear la nueva ESE, esa ordenanza la tienen que crear, y nosotros los hemos asesorado, esto es un acuerdo con los tres niveles de gobierno”, insiste Escobar, quien agrega que existen nueve proyectos de ambulancias en siete municipios.

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-cuentas-pendientes-tras-paro-en-choco/16818922