Dice que se va tranquilo de la UNP porque deja ‘limpia’ de corrupción a la entidad.
Luego de tres años en la dirección de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Andrés Villamizar deja el cargo por orden del presidente Juan Manuel Santos. Dice que se va tranquilo porque deja “limpia” de corrupción a la entidad.
Usted anunció hace unos meses levantar esquemas de seguridad, ¿pudo haber sido ese motivo de la solicitud de renuncia?
No. Recibí la instrucción del presidente Santos de hacer una verdadera depuración en el sentido de retirar esquemas innecesarios para evitar despilfarro de recursos. Así, hemos retirado más de 200 esquemas innecesarios que costarían al año unos 60.000 millones. Hay actualmente unos 2.500 esquemas y unos 5000 protegidos más con medidas blandas de protección.
¿Cuáles son las fallas estructurales de la UNP?
Es imprescindible poner fin a la tercerización de los escoltas, vinculándolos a la planta de la entidad. Además, seguir alertas frente a la posibilidad de corrupción.
¿Cuál es el presupuesto para garantizar los esquemas del próximo año?
Tenemos asignados unos 370.000 millones de pesos para el próximo año. En 2014 ejecutamos unos 480.000 millones. Calculo que se necesitarán unos 440.000 millones para el 2015.
¿Cómo va el plan para que la UNP tenga sus propios escoltas y así acabar con la tercerización?
Para el primer semestre se hará la incorporación de los primeros 1.500. A mi sucesor le corresponderá sacar este proceso adelante.
Usted destapó un escándalo de corrupción dentro de la UNP, ¿ese episodio escaló en otros niveles diferentes?
Estamos a la espera de los resultados de las investigaciones de Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. Como lo dije, nunca se puede bajar la guardia en este campo.
¿Cuál cree que será el papel de la UNP en el posconflicto?
Será esencial, garantizando la seguridad individual y contribuyendo a la seguridad colectiva de quienes entren en un proceso de paz como, de hecho, lo hacemos con los que firmaron la paz en los años 90.
¿Qué cambió en el esquema de seguridad de los líderes y demás con la UNP?
Hubo cambios sustanciales, tanto en la forma de proteger como en los resultados. Recibimos un parque automotor en promedio de 9 años de uso. Hoy ese promedio es de 2 años. Los estudios de riesgo tomaban cerca de 6 meses. Hoy toman 45 días. Pero lo más importante es que las cifras de asesinatos de personas protegidas han disminuido sustancialmente, según datos de la propia sociedad civil.
Usted tiene aspiraciones políticas, ¿qué viene tras su paso por la unidad de protección?
Mis aspiraciones políticas, lo he dicho, están en el congelador indefinidamente. Ahora mi interés está en poder servir a Colombia y en hacer una diferencia. Donde lo pueda hacer, y si al Gobierno le parece, ahí estaré.