La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos permanece como garante y mediadora en las mesas entre el Gobierno de Colombia y los Movimientos Sociales, en varios de los lugares del país en los cuales se desarrolla la Minga Indígena y los paros afrodescendientes y campesinos, desde hace más de 10 días. La Oficina también está desarrollando monitoreo de la situación de derechos humanos en cada uno de estos lugares y favoreciendo diálogo en otros lugares de manera preventiva.
Por Ejemplo, en Cauca, Catatumbo, Huila, La Delfina, Magdalena Medio, Valledupar y Bogotá hemos facilitado e impulsado las negociaciones y el diálogo entre las autoridades del Estado y las autoridades de la Minga Indígena, las autoridades Afrodescendientes y los representantes de los sectores campesinos, con el fin de que no haya confrontaciones violentas, se abra un carril en las vías taponadas y prevalezca el diálogo que lleve a acuerdos.
Hasta hoy domingo 5 de noviembre estos son los avances:
1. En Catatumbo: En la madrugada del domingo 5 de noviembre se levantó el paro campesino con acuerdos relacionados con: reactivación de la MIA que sesionará el 27,28 y 29 de noviembre de este año. La Oficina ha estado desde el primer día como garante y facilitadora de las negociaciones entre las autoridades del Estado y los campesinos de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat). De igual forma ha monitoreado y documentado violaciones de derechos humanos que se presentaron durante la protesta. La Oficina reconoce la disposición y liderazgo permanente de los representantes de los campesinos y de las entidades locales, departamentales y Policía Nacional para resolver la situación por medio del diálogo, esa disposición ha sido clave para la resolución del paro.
2. En Cauca: se logró acuerdo en Monterilla para restablecer mesa de negociación, desbloqueo de la vía Panamericana y retirada del Esmad el lunes 6 de noviembre. La Oficina está presente desde el primer día de la Minga Indígena, como facilitadora del diálogo entre autoridades indígenas de la Minga, y autoridades civiles y militares. La Oficina documenta los casos de violaciones de derechos humanos durante la Minga y permanentemente invita al diálogo y a la no estigmatización de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas.
3. En Hobo, Huila: hay acuerdos regionales entre CRIHU, la Gobernación del Huila y varias alcaldías. En la madrugada de hoy las autoridades tradicionales indígenas de la Minga salieron. Los acuerdos firmados se refieren a: salud, vivienda, educación, cultura, infraestructura, agricultura, derechos de las mujeres y jóvenes. La Oficina logró con su mediación que: no hubiera confrontaciones violentas entre la fuerza pública y los participantes de la Minga; que el bloqueo no fuera permanente; así como un diálogo serio, con compromisos contundentes, por parte de las autoridades del Estado y plenas garantías para los dialogantes.
4. En Saldaña, Tolima: están en mesa de negociación con el Gobernador del Tolima
5. En Magdalena Medio:A raíz de la gestión de la Oficina, se logró un acuerdo mínimo el viernes en Norosí para evitar una ruptura de diálogo entre el Gobierno Nacional y la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar (CISBCSC), donde el Ministerio del Interior se comprometió a presentar una respuesta escrita sobre el avance de los acuerdos, compromisos y acciones a realizar por parte de las diferentes entidades estatales; a solicitarle a la Procuraduría General de la Nación que nombre un agente especial para los procesos jurídicos de los líderes detenidos y para el seguimiento a los acuerdos y compromisos de la sub-mesa de DDHH y DIH, así como a realizar una medida política de reconocimiento de líderes y del movimiento de organizaciones sociales que integran la CISBCSC como defensores y defensoras de derechos humanos.
6. En Valledupar: donde están movilizados en Minga los pueblos Kankuamo, Wiwa, en la plazoleta de la Gobernación, y Arhuaco, en la Casa Indígena, la protesta pacífica continúa y se espera reanudar la mesa territorial el martes. La Oficina ha monitoreado la protesta pacífica facilitando puentes entre las autoridades indígenas de la Sierra Nevada y las autoridades locales y nacionales.
7. En Bogotá: permanente interlocución de la Oficina con Autoridades del Estado, civiles y militares, y con Autoridades Indígenas y Afrodescendientes, y representantes campesinos.
8. En La Delfina: las autoridades de ACIVA y ORIVAC están esperando más desarrollos en su mesa local y regional. La Oficina ha estado de forma permanente en la zona y facilitó diálogo con las Gobernación del Valle.
9. Mesa Nacional Indígena: hay acuerdo para instalar la Mesa Nacional Indígena en Cauca durante esta semana.
Con estos avances relatados anteriormente, la Oficina de ONU Derechos Humanos reitera su compromiso de permanecer facilitando el diálogo entre las partes, de ser garantes en las mesas, de cooperar y asesorar al Estado y a la sociedad para que se respeten y garanticen los derechos humanos en Colombia, y de monitorear y documentar las violaciones de derechos humamos con el fin de buscar que no se repitan dichas violaciones. También la Oficina invita de nuevo a la sociedad en pleno y al Estado a no estigmatizar a quienes reclaman la garantía de sus derechos, si no por el contrario a contribuir para que todas y todos en Colombia puedan gozar de ellos y construir el camino hacia la paz estable.
La Oficina llama a que se realice una reunión entre los Movimientos sociales y el Presidente Santos para evaluar los acuerdos y crear, por lo menos, un mejor mecanismo de seguimiento de los mismos, que puede ayudar a evitar: la protesta cíclica, y los problemas con la implementación de acuerdos, y a que se priorice las acciones para mejorar la situación de derechos humanos de todas las personas.
Fin.
Para más información y solicitudes de prensa o entrevistas con Todd Howland pueden contactar a Diana Losada al 3212841580, correo: dlosada@hchr.org.co
Twitter: @ONUHumanRights
Facebook: https://www.facebook.com/onudhcolombia/
Youtube: https://www.youtube.com/ONUDerechosHumanos
https://hchr.hrev.org/wp-content/uploads/2017/11/avance-minga-2017.pdf