Las funciones de la Oficina han sido señaladas por el acuerdo suscrito entre el Gobierno colombiano y la Organización de las Naciones Unidas para el establecimiento de la Oficina en el país. Dicho acuerdo fue celebrado el 29 de noviembre de 1996 en Ginebra (Suiza), y empezó a ejecutarse en abril de 1997.
Desde su instalación en el año 1997 la Oficina ha realizado más de 1300 misiones al terreno, lo que significa más de 1500 días de presencia en diferentes regiones, departamentos, municipios y veredas de Colombia. En el mismo periodo la Oficina ha registrado 12000 quejas, de las cuales 8100 han sido admitidas.
Durante sus nueve años de permanencia en Colombia la Oficina ha cumplido sus funciones en los términos de imparcialidad, independencia, objetividad y transparencia señalados por su mandato.
En su último informe sobre Colombia la Alta Comisionada, señora Louise Arbour, señala que “en concordancia con la Declaración del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos (hecha pública en abril de 2005), es necesario seguir adelante en la implementación de las recomendaciones”. La señora Arbour dice también que los avances logrados en el cumplimiento de las recomendaciones durante el año 2005 deben estimular a hacer mayores esfuerzos durante el año 2006, y a más largo plazo.
La Alta Comisionada recomienda, además, que el actual mandato de su Oficina en Colombia sea prorrogado con suficiente antelación a la fecha de su vencimiento en octubre de 2006.
Se anexa cuadro de actividades de cooperación técnica.
ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA OACNUDH
Vicepresidencia de la República
– Asesoría para el diseño de la política gubernamental en materia de derechos humanos y dereho internacional humanitario.
– Apoyo al diseño del Plan Nacional de Acción en derechos humanos y dereho internacional humanitario.
Consejo Superior de la Judicatura – Escuela Rodrigo Lara Bonilla
– Conformación de la Red de formadores en derechos humanos y derecho internacional humanitario.
– Cursos de actualización para los miembros de la red de formadores.
– Curso para nuevos miembros de la Red de Formadores.
– Cursos para jueces de todas las instancias
Procuraduría General de la Nación
– Diseño de la Política Preventiva en materia de violación de derechos humanos y su difusión a nivel nacional.
– Diagnóstico sobre la actuación de la PGN en materia disciplinaria por violaciones de derechos humanos
– Capacitación a Procuradores Regionales y Provinciales en derechos humanos y derecho internacional humanitario.
– Elaboración de la Guía Práctica de pruebas sobre investigaciones de violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario
– Capacitación a nivel nacional en el uso de la Guía práctica de pruebas.
Defensoría del Pueblo
– Diagnóstico sobre la Dirección Nacional de Atención y trámite de quejas
– Diagnóstico sobre la Defensoría Pública y asistencia para la implementación de las recomendaciones.
– Elaboración del Manual de Calificación de Conductas de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario
– Capacitación a nivel nacional en le uso del Manual.
– Informe sobre la situación de las personas privadas de la libertad.
– Asistencia técnica a la defensoría delegada sobre política criminal y penitenciaria.
– Apoyo a la formación de los miembros de la Red de Promotores de la Defensoría del Pueblo
Fiscalía General De La Nación
– Apoyo al CTI con el equipo argentino de Antropología Forense
– Conformación de la Red de formadores en derechos humanos y derecho internacional humanitario
– Capacitación de Fiscales a nivel nacional en derechos humanos y derecho internacional humanitario
– Análisis sobre la eficacia del Programa de Protección de víctimas y testigos
– Diagnóstico de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y dereho internacional humanitario. Apoyo a la implementación de las recomendaciones.
– Apoyo al desarrollo de la carrera Fiscal
– Sub-unidad de vínculos entre servidores públicos y paramilitares.
– Apoyo al Programa de Protección de víctimas y testigos).Puesta en marcha de las recomendaciones
MINISTERIO PÚBLICO (Proyecto Conjunto entre PGN y DP)
– Programa de formación en derechos humanos y derecho internacional humanitario a personeros municipales.
Proyecto conjunto PGN/DP/INPEC/MINISTERIO DE JUSTICIA
– Fortalecimiento de las instituciones nacionales: Derechos humanos y situación carcelaria.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
– Formación en derechos humanos y derecho internacional humanitario a Defensores de Familia
Ministerio de Defensa
– Elaboración del Estudios sobre la enseñanza sistemática de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la Fuerza Pública.
– Capacitación a jueces de la Justicia Penal Militar. Escuela Penal Militar
Organizaciones De La Sociedad Civil
– Seminario internacional sobre “Verdad y Justicia en procesos de paz o transición a la democracia”. CINEP/CCJ/FUNDACION SOCIAL/PROGRAMA POR LA PAZ.
– Cursos en derechos humanos y derecho internacional humanitario: Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia.
– Compilación de las Recomendaciones Internacionales formuladas por los diferentes mecanismos de protección de derechos humanos. Universidad Nacional.
– Formación básica en derechos humanos para las Diócesis de Quibdo, Apartadó, Istmina para agentes pastorales.
– Ciclo de actividades formativas con ONG’s miembros de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.
– Cinco macroproyectos en las comunidades de Cartagena, Tibu, Carmen de Bolívar y Carmen de Atrato.
– Taller de derehos humanos y mecanismos de protección para la población desplazada. CODHES y la Consultoría para los Derechos Humanos.
– Encuentro del oriente antioqueño y la comunidad internacional por el respecto de derehos humanos y dereho internacional humanitario y prevención del desplazamiento forzado. PAZ Y TERCER MUNDO.
– Curso básico de derechos humanos y mecanismos nacionales de protección. Diócesis de San Vicente del Caguán y Florencia.
– Proyectos ACT (Actino Comunity Togheter) de capacitación y promoción de derehos humanos en los departamentos de Nariño, Arauca, Boyacá, Choco, Antioquia, Caldas y Bolívar.
– Formación a maestro de las Escuelas de la Arquidiócesis de Cali
– Formación de “lideres” de los programas de desarrollo y paz PDPs
Proyecto de Planes de derechos humanos municipales
– Inicio 2006
https://hchr.hrev.org/wp-content/uploads/2006/06/cp0626.pdf