Durante estas misiones, la Oficina ha podido observar la disputa territorial existente entre los paramilitares de las AUC -Bloque Vencedores de Arauca-y las FARC-EP -frentes 10 y 45- y el ELN -Frente Domingo Laín-.
El ELN y las FARC-EP han tenido presencia en Arauca desde hace varios años. La presencia de las AUC comenzó en el sur del departamento aproximadamente en agosto del año 2001. Ha llamado la atención que a pesar del despliegue de la Fuerza Pública no se haya podido contrarrestar la expansión de las AUC, con lo cual se ha complicado la situación de Arauca.
Es de notar también que durante los últimos años han crecido los cultivos ilícitos de coca en el departamento, llegando a tener una extensión de por los menos 8000 hectáreas.
Por la intensidad de la violencia en los últimos dos años (2001-2002) se ha registrado un deterioro dramático de la vida de los pobladores de Arauca, que se refleja en el aumento de desapariciones forzadas y de homicidios selectivos, especialmente en los municipios de Arauca y Tame.
En el municipio de Arauca durante el año 2001 hubo 101 homicidios y en el año 2002 alrededor de 146. En Tame en el año 2001 murieron por arma de fuego 86 personas y en el 2002 aproximadamente 144 personas. Los responsables de estos crímenes han sido en su mayoría las AUC, las FARC-EP y el ELN.
La Oficina también ha recibido denuncias que señalan responsabilidad de la Fuerza Pública en desapariciones forzadas y homicidios. Estos casos están siendo investigados por la Fiscalía y la Procuraduría.
La preocupante situación en el departamento de Arauca se ha visto agravada durante el mes de enero de este año. En el municipio de Tame en los primeros 23 días se presentaron 23 homicidios selectivos, en promedio uno por día. De continuar esta tendencia en el año 2003, las personas muertas por causa de la violencia podrían duplicarse con relación al año anterior, únicamente en Tame.
Entre octubre del año 2002 y enero de 2003, las poblaciones de Arauca, Arauquita, Fortul y Tame sufrieron cinco atentados con carros bombas que cobraron la vida de 14 personas y dejaron heridas a 18 más. Estos crímenes han sido atribuidos a las FARC-EP.
Los homicidios selectivos, los atentados, los secuestros y las múltiples amenazas por parte de las AUC, las FARC-EP y el ELN contra alcaldes, diputados, concejales y personeros han limitado significativamente la posibilidad de que cumplan con su respectiva labor. Al mismo tiempo, el uso de esos métodos contra defensores de derechos humanos y contra periodistas ha restringido la libertad de expresión y opinión, provocando autocensura, silenciamiento y desplazamiento forzado de muchas de estas personas. También hay informaciones creíbles que dan cuenta de una presión indebida sobre los periodistas, y de medidas de control sobre la información, que ha estado ejerciendo la Fuerza Pública en Arauca.
El establecimiento de la Zona de Consolidación y Rehabilitación en el mes de septiembre de 2002 ha llevado a que se dé una mayor presencia militar en los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena, hasta el momento con efectos variados.
En sus misiones al departamento de Arauca la Oficina ha observado el importante trabajo que, bajo condiciones difíciles y con recursos limitados, desempeñan los personeros y la Defensoría del Pueblo.
Varias de las fuentes consultadas por la Oficina subrayaron que la falta de un liderazgo estable en la Gobernación del departamento, que cuente con la cooperación y apoyo del Gobierno central, ha dificultado la adopción de políticas, a mediano y largo plazo, para lograr que los ciudadanos tengan más seguridad, y acceso a empleo, educación, vivienda y otras exigencias sociales.
En sus entrevistas en el departamento, la Oficina ha escuchado opiniones favorables para que el Gobierno explore caminos que permitan un acercamiento y el diálogo entre el Estado, la Iglesia, la sociedad civil y los grupos armados ilegales, con el fin de lograr compromisos para disminuir los niveles de la violencia.
Ante la grave situación de Arauca, la Oficina:
-Insta a las AUC, a las FARC-EP y el ELN a que cumplan las normas del derecho internacional humanitario, y en particular a que se abstengan de cometer homicidios y masacres contra personas civiles, ataques contra la población civil, secuestros, ataques indiscriminados, y actos de terrorismo.
-Insta a los grupos armados ilegales a terminar con cualquier acción que amenace la libertad de expresión y opinión en Arauca.
-Recuerda a los servidores públicos, tanto civiles como militares, su obligación de abstenerse de cualquier conducta violatoria de los derechos humanos, lo mismo que de cualquier vínculo o connivencia con las AUC, las FARC-EP y el ELN.
-Recuerda al Estado su obligación de respetar y velar por el cumplimiento de la libertad de expresión y opinión en Arauca.
-Alienta a las autoridades nacionales y locales a reforzar con más recursos, cooperación y apoyo las funciones de los personeros y de la Defensoría del Pueblo en todo el departamento.
Por último, la Oficina cree conveniente que se considere la posibilidad de adoptar un plan integral para Arauca, entre el Gobierno central y regional, junto con las autoridades civiles y militares, del orden local y nacional, y en concertación con la Iglesia y las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de que los derechos y libertades de los pobladores puedan ser ejercidos sin amenazas o perturbaciones provenientes de cualquier tipo de violencia.
Para disminuir los niveles de violencia en el departamento, la Oficina también cree conveniente que se considere la posibilidad de explorar caminos que permitan un acercamiento y diálogo regional, entre el Gobierno, la Iglesia, la sociedad civil y grupos armados ilegales en Arauca.
ANEXO: registro de gran parte de los hechos ocurridos en Arauca (2002-2003)
ANEXO I
Registro de gran parte de los hechos ocurridos en el departamento de Arauca entre 2002 y 2003
Fuentes
o Fuerza Pública
o Autoridades civiles
o Organizaciones sociales
o Informe de la Fundación para la Libertad de Prensa «ARAUCA: LA INFORMACIÓN EN RIESGO». Misión de Observación 28-29 de noviembre de 2002
2001
Febrero: Zoraida Ariza, corresponsal de la emisora La Voz del Cinaruco, en Saravena, es víctima de un atentado al explotar una bomba al frente de su residencia. El 22 de este mes, Ariza trasmitió un informe sobre la alteración del orden público en esa región por parte del ELN.
Junio 6: la Fuerza Pública inicia la Operación Militar Araguá contra las FARC-EP y el ELN. Esta Operación se concentra en Arauca, Tame y Saravena.
Agosto-Septiembre: las AUC penetran a Arauca desde Casanare.
Agosto: ELN y FARC-EP concentran su presencia y acciones en el noroccidente del departamento (Arauca, Arauquita y Saravena). Los dos grupos se unen en el combate contra los paramilitares.
2002
Enero: la comunidad de Tame se declara en paro cívico por la entrada de grupos armados a su municipio.
Marzo 4: la comunidad de Tame y el Gobierno central firman el Acuerdo Cuna de la Libertad. En este el Gobierno se compromete a proteger a la población, a combatir a los grupos armados ilegales con presencia en el municipio y a investigar los casos de violaciones a los derechos humanos.
Marzo 8: las FARC -EP realizan un paro armado en Arauca.
Marzo 10: se realizan elecciones legislativas.
Marzo 16: el comandante al mando de la Brigada XVIII ordena el traslado del pie de fuerza presente en Cravo Norte al municipio de Tame, con el objetivo de dar cumplimiento a uno de los puntos del Acuerdo Cuna de la Libertad.
Marzo 18: según información entregada a la Oficina, a partir de esta fecha, las AUC toman el control del casco urbano de Cravo Norte y se instalan en la estación de Policía, donde permanecen miembros de la institución. Además, se toman el aeropuerto para inspeccionar el tránsito de personas y bienes.
Marzo 26: según información entregada a la Oficina, la Policía Nacional detiene a Wilson Duarte en Saravena, quien aparece muerto al día siguiente.
Marzo 28: las AUC incursionan en la vereda de Betoyes, Tame. Este grupo concentra a la población en la plaza e informa que permanecerá en la zona. Después de aproximadamente 4 horas, los miembros de las AUC secuestran a cinco personas y se llevan a otras 30 como escudos humanos. Estas últimas son liberadas. De los cinco secuestrados, dos aparecen muertos con señales de tortura e incinerados y los otros tres permanecen desaparecidos.
Marzo: las FARC-EP detonan la subestación eléctrica de Arauca. El departamento queda sin luz durante una semana, aproximadamente.
Abril 1-3: el ELN secuestra a nueve funcionarios públicos (alcaldes, diputados y concejales), quienes posteriormente son liberados.
Abril 7: el ELN secuestra a dos sacerdotes, quienes son liberados.
Abril -junio: equipos de la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos y de la Fiscalía de Bogotá se trasladan a Arauca, Saravena y Tame para realizar una investigación, dando cumplimiento a uno de los puntos del Acuerdo Cuna de la Libertad. Aún no se conocen los resultados de esta investigación.
Mayo 5: las FARC-EP secuestran a cinco concejales, quienes son liberados después de las elecciones nacionales.
Mayo 26: se realizan las elecciones presidenciales en el departamento de Arauca.
Junio: según informaciones recibidas por la Oficina, las AUC penetran desde Cravo Norte hasta el municipio de Arauca, concentrándose en la localidad La Antioqueña, situada a 20 minutos de la Brigada XVIII.
Junio 12: las FARC-EP matan a Carlos Gaona, presidente de la Cámara de Comercio. Además, algunos periodistas deben salir del departamento por amenazas de este grupo guerrillero.
Junio 13: las FARC-EP lanzan cilindros cargados con explosivos contra el aeropuerto de Saravena. Las explosiones destruyen las instalaciones del aeropuerto y no afectan el funcionamiento de la pista.
Junio 28: según información entregada a la Oficina, las AUC asesinan, muy cerca de un retén militar, a Efraín Varela, miembro de la Comisión de Paz, abogado, periodista, defensor de derechos humanos y docente universitario.
Junio 19: las AUC matan enfrente a su casa, en Tame, a Enrique Coiran, sindicalista de ANTHOC.
Julio: según informe de la Brigada XVIII, se suspenden las elecciones de gobernador debido a la situación de orden público.
Julio 21: las AUC asesinan al docente José Gómez Sepúlveda, en Tame.
Agosto 13: el ELN secuestra a Federico Gallardo, ex gobernador del departamento, en territorio Venezolano. Gallardo es liberado en noviembre del mismo año.
Agosto 15: las AUC amenazan a los trabajadores de la empresa de energía ENELAR por medio de un comunicado público. De los 150 trabajadores, 33 presentan su renuncia.
Septiembre: las FARC-EP hacen explotar una bicicleta bomba en Arauquita. Resultan heridas 7 personas.
Septiembre 6: las AUC matan en Tame a Carlos Barragán Medina, dirigente sindical y docente.
Septiembre 13: Las FARC – EP lanzan un cilindro cargado con explosivos contra la estación de Policía de Saravena. Este hecho deja 4 personas muertas y 33 heridas.
Septiembre 21: el Gobierno declara zona de consolidación y rehabilitación a Arauca, Arauquita y Saravena. Estos municipios son atravesados por 176 kilómetros de tubo petrolero.
Septiembre 24: las AUC, mediante comunicado público, amenaza a varias personas. Según el informe de la Fundación para la Libertad de Prensa, entre los amenazados hay cinco periodistas. A tres de ellos los declaran enemigos y a los otros dos los señalan de ser «personas que tienen oportunidad para cambiar y colaborar».
Octubre 2: las AUC amenazan a Teresa Cedeño, representante del Comité Permanente de los Derechos Humanos por Arauca.
Octubre 10: José Emiro Palencia, coronel retirado, es nombrado gobernador encargado de Arauca.
Octubre 28: atentado con carro bomba en el centro de Arauca. Dos personas mueren y un niño queda gravemente herido. Las autoridades señalan como responsables de este hecho a las FARC-EP.
Noviembre 3: las FARC-EP matan en Tame a 2 indígenas de la comunidad Macarienos.
Noviembre 8: las AUC asesinan a José Rusbel Lara, miembro del Comité Regional de Derechos Humanos Joel Sierra.
Noviembre 12 y 13: la Fuerza Pública realiza allanamientos y capturas en Saravena, en desarrollo de las atribuciones dadas por el Decreto 2002.
Noviembre 21: el Alcalde y todo el Concejo Municipal de Arauquita renuncian por amenazas en su contra por parte de las FARC-EP. Nombran a un alcalde militar.
Noviembre 23: las FARC-EP secuestran y matan a Héctor Yesid Gutiérrez, alcalde de Puerto Rondón, y a Sixto Cortina, secretario de Gobierno.
Noviembre 23: el ELN realiza una masacre de tres personas en la vereda La Holanda de Tame. Noviembre 27: las AUC matan a Hermes Aranda en su casa, en Tame.
Diciembre 19: autores desconocidos matan a 5 funcionarios municipales de Tame.
Diciembre 31: autores desconocidos matan a un indígena perteneciente a la comunidad Julieron, vereda Guavia, en el área rural de Tame.
Noviembre – Diciembre: comienzan los asesinatos y amenazas contra los familiares de los informantes utilizados por el Ejército y la Fiscalía en los operativos realizados el 12 y el 13 de noviembre en Saravena.
2003
Enero 3: las AUC matan a 3 hombres en Betoyes.
Enero 4: el ELN realiza una masacre en la vereda del Pesebre, Tame. Mueren 4 personas integrantes de una familia, entre ellos una menor de un año.
Enero 4: las AUC matan a una mujer y a un hombre en distintas zonas del área rural de Tame.
Enero 8: el ELN mata en Arauca a Víctor Manuel Vega, presidente de la Federación de Juntas de Acción Comunal.
Enero 8: explota un carro bomba frente a las instalaciones del Batallón Contraguerrilla Móvil Héroes de Saraguro, en Arauquita. En este hecho resulta muerto el conductor del vehículo. Las autoridades señalan como responsables de este hecho a las FARC-EP.
Enero 9: explota un carro bomba en la vía Fortul-Saravena. Mueren 4 civiles, incluido el conductor, y 8 más quedan heridas. Las autoridades señalan como responsables de este hecho a las FARC-EP.
Enero 9: las AUC matan en el caso urbano de Tame a Pedro José Vigoth.
Enero 11: encuentran en Tame un carro bomba que explota parcialmente y que luego es detonado por el Ejército. El conductor del vehículo, quien resulta herido, informa a la Fuerza Pública que él y dos hermanos fueron secuestrados por las FARC-EP el 3 de enero. Las autoridades señalan como responsables del carro bomba a las FARC-EP.
Enero 11: las AUC mata en el casco urbano de Tame a Hernando Mendoza.
Enero 12: las AUC matan en Tame a José Marcelino Díaz, rector del colegio Froilán Faría.
Enero 13: José Emiro Palencia, gobernador encargado, renuncia.
Enero 14: miembros de grupos guerrilleros matan en el centro de Arauca a Raúl Grass, ex asesor del Ministerio del Interior.
Enero 17: las FARC -EP matan a una persona en la vereda de Pueblo Seco, Tame.
Enero 17: según información del periódico El Tiempo, un periodista y un fotógrafo de este diario son retenidos en la Brigada XIII del Ejército, después de tomar fotografías a miembros del Ejército de Estados Unidos presentes en la Brigada. Antes de liberar a los periodistas, los militares destruyen el material fotográfico.
Enero 18: las AUC matan en el casco urbano de Tame a un vendedor ambulante.
Enero 20: las FARC-EP matan a una persona en la vía Pueblo Nuevo, Tame.
Enero 22: el ELN mata al carnicero de Tame.
Enero 21: el ELN secuestra a Ruth Morris y Scott Dalton, periodistas de Los Ángeles Times, en la carretera hacia Tame.
Enero 25: explota un carro bomba en un retén militar, en la vereda Pueblo Nuevo, Tame. Mueren el conductor del vehículo y 6 militares, quedan heridos 8 soldados. Las autoridades señalan como responsables de este hecho a las FARC-EP.
Enero 26: las FARC-EP secuestran en la zona rural de Tame a cinco integrantes de un equipo periodístico de RCN televisión. Estas personas son liberadas posteriormente.
Febrero 1: el ELN deja en libertad a los periodistas de Los Ángeles Times.
Saravena
2002
Desde Enero hasta Septiembre, las FARC-EP realizan atentados con cilindros cargados de explosivos y hostigamientos a la Estación de Policía.
Muertes violentas
Arauca
En el 2002 mueren, aproximadamente, 146 personas de manera violenta.
Arauquita
En el 2002 se presentan 46 muertes violentas, 14 son atribuidas a los grupos guerrilleros.
Tame
En el 2002 mueren, aproximadamente, 144 personas de manera violenta.
En el 2001 son asesinadas 86 personas.
En el 2000 son asesinadas 41 personas.
En 1999 mueren de forma violenta 37 personas.
https://hchr.hrev.org/wp-content/uploads/2003/02/cp0304.pdf