Skip to main content

Septiembre 3 de 2019. Con un ritual ancestral con plantas y semillas de árboles, Chipe, una de las autoridades indígenas del Pueblo Hitnü, en representación del Gobierno Propio, dio la bienvenida a la primera visita a Arauca de Alberto Brunori, representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Chipe, que en idioma Hitnü significa Venado, fue quien explicó a Brunori cómo el trabajo de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sirve para promover el respeto de los derechos y la autonomía del Pueblo Hitnü. Esta labor de acompañamiento es llevada a cabo conjuntamente entre la Oficina y las delegaciones regionales de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría.

El Pueblo indígena Hitnü se enfrenta a serias dificultades relacionadas con la falta de acceso a sus derechos y con las consecuencias del conflicto armado: pérdida y contaminación de territorios ancestrales; deterioro de su identidad cultural, amenazas, desplazamiento forzado, reclutamiento, entre otras violaciones. Este pueblo indígena está conformado por 2 resguardos y 11 asentamientos, ubicados en el departamento de Arauca.

Luego de estar en el asentamiento Bello Horizonte, donde se encuentran desplazados varios de los integrantes del pueblo indígena y de expresar su reconocimiento a sus derechos y autonomía, Brunori se reunió con la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Arauca que impulsa el diálogo y el conocimiento de derechos humanos para la Acción en el territorio.

Esta Red está conformada por diferentes sectores de la sociedad civil y pueblos étnicos, y es apoyada por la Oficina de la Alta Comisionada y por la Defensoría del Pueblo Regional.

Alberto Brunori estuvo también analizando la situación de derechos humanos con el Gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado; con el Defensor del Pueblo, padre Deisson Mariño; con el Procurador Regional, Edgar Fandiño.

En todas las reuniones y encuentros las autoridades y los representantes de la sociedad civil insistieron en la importancia de la implementación de los Acuerdos de Paz y en la necesidad del diálogo que busca soluciones negociadas.

Por otra parte, Brunori recorrió con el Defensor del Pueblo, padre Mariño, el Puente International José Antonio Páez ubicado en la zona fronteriza de Colombia y Venezuela, y pudo observar la situación de la población migrante que a diario entre y sale del país.

Finalmente, el Representante visitó el mural “Las luciérnagas vuelan en mayo”, un grafiti en homenaje al cineasta y defensor de derechos humanos Mauricio Lezama asesinado el 9 de mayo.

A propósito de la temática de defensa de derechos humanos, la Oficina hace seguimiento en Arauca a los 6 homicidios de defensores y defensoras perpetrados en 2019, y lleva a cabo acciones de incidencia para que no haya más homicidios ni a taques a quienes defienden derechos humanos.

Texto Unidad de Información Pública, DL.

 

https://hchr.hrev.org/images/stories/Eventos/2019/Visita-Arauca-AB.html