Juliette De Rivero, Representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, participó en la III Cumbre del Pueblo Negro, Afrodescendiente, Raizal y Palenquero de Colombia, que se llevó a cabo entre el 22 y 23 de noviembre en Bogotá.
En este Cumbre Juliette De Rivero dijo: «Es un honor estar con ustedes. Me conmueve estar en la Cumbre. Como lo he dicho antes creo que la riqueza más grande que tiene Colombia son sus lideresas, sus lideres, sus defensoras y defensores, sus organizaciones sociales y étnicas.»
De igual forma señaló que el actual Gobierno «ha tratado de poner los derechos humanos en el centro de sus políticas», y esta es una gran oportunidad para que los derechos humanos lleguen al territorio.
Por otro lado, Juliette De Rivero expresó que «es un desafío para este Gobierno cambiar la relación del Estado con la ciudadanía, no se trata solo de negociar con los actores armados se trata de cambiar las condiciones que existen en los territorios y que las niñas y niños vivan libres del reclutamiento, y que las mujeres puedan vivir sin el acoso permanente y cotidiano de los actores armados sobre sus cuerpos. Es importante que llegue el Estado de Derechos a los territorios.»
Finalmente la Representante hizo 3 recomendaciones: Que el Estado amplíe su control territorial, porque es el garante de los derechos humanos. Que el Estado mejore la articulación entre la institucionalidad nacional, departamental y local en los territorios y fortalecer a las autoridades étnicas. Que el Estado empodere y proteja correctamente a defensoras y defensores de derechos humanos, a líderes y lideresas revisando las políticas de protección y que se cree una nueva política de protección colectiva concertada con las y los defensores.
Texto completo de la intervención:
Introducción del Presentador de la III Cumbre Richard Moreno
El tema de derechos humanos en Colombia es de los temas de mayor nivel de vulneración que tienen los pueblos especialmente el pueblo negro, afrocolombiano y raizal; la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha estado cuerpo a cuerpo y mano a mano con nosotros los pueblos, y muchas veces diciéndole al Estado, en este período que tiene esta representante, cosas que otras representantes por diplomacia no habían dicho, hoy Naciones Unidas utiliza la diplomacia pero también dice la verdad cruda cuando hay que decirla es la única manera de superarla, Juliette de Rivero la Representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos también ha sido y es una abanderada de los temas étnicos en lo que tiene que ver con lo que pasa en los territorios nuestros y siempre que en una palabra no solamente de ánimo sino para impulsar de que no se vulneren Juliette por favor acompáñanos.
Juliette de Rivero participa en la
III Cumbre del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero
23 de noviembre de 2023
Bogotá D.C.
Muchas gracias, Richard, buenas tardes. Es un honor estar acá con ustedes, realmente siempre me conmueve estar acá en la cumbre, su fortaleza nos inspira todos los días a hacer el trabajo que nos han traído a hacer acá en Colombia y como lo he dicho muchas veces creo que la riqueza más grande que tiene Colombia son sus lideresas, son sus líderes, sus defensoras de derechos humanos, sus defensores de derechos humanos, sus organizaciones sociales de los territorios, sus organizaciones étnicas de los territorios, esa es la fortaleza más grande que tiene Colombia y es con ellos que se tiene que construir la paz, directamente con las lideresas y los líderes de los territorios; y por eso siento pues siempre un privilegio de estar con ustedes, de acompañarlos en estos espacios y quiero felicitarlos por la declaración que nos han presentado con propuestas tan concretas y tan críticas para avanzar en la realización de los derechos humanos en los territorios.
Por Primera vez Colombia tiene un gobierno que empieza a parecerse a Colombia, por primera vez Colombia tiene un gobierno que empieza a reflejar toda la riqueza de su diversidad y esta es una oportunidad para todas nosotras, para ustedes, para las Naciones Unidas para la comunidad internacional, para avanzar en los derechos humanos y para empezar a combatir esas discriminaciones y racismos estructurales que han impedido que toda Colombia pueda gozar de los derechos humanos de la misma manera, entonces, quiero decirles que este gobierno ha tratado de poner los derechos humanos en el centro de sus políticas, lo hemos visto y este gobierno nos ha abierto las puertas de los ministerios de una manera nunca antes vista para ONU Derechos Humanos y agradecemos esa oportunidad, y creemos que en base a eso podemos construir territorios donde se respetan los derechos humanos de todas, de todos y de todes.
Es un desafío para este gobierno cambiar la relación del estado con su ciudadanía y de crear una nueva relación de respeto, de empatía, de acompañamiento, para que se realicen los derechos humanos en los territorios; no se trata únicamente de negociar con los armados, pero se trata de cambiar las condiciones que existen en los territorios para que no vuelvan a surgir ningún movimiento armado en el futuro y que la gente pueda vivir en paz, y que los niños puedan y las niñas puedan vivir libres de reclutamiento y las mujeres puedan vivir sin el acoso permanente y cotidiano de los actores armados sobre sus cuerpos.
Es importante que llegue el estado de derecho, que llegue el desarrollo que lleguen los derechos humanos en los territorios y para eso pues tenemos 3 recomendaciones que queríamos compartir con ustedes: primero es importante ampliar el control territorial del estado para poder ser el garante de los derechos, es el estado el garante de los derechos humanos entonces es importante que el estado amplíe su control territorial para que pueda proteger los derechos de la población de la niñez y de las mujeres; es muy importante que haya una mejor articulación del estado para fortalecer la institucionalidad en los territorios no solamente entre estado local regional y nacional pero también fortalecer las autoridades étnicas territoriales para que no estén solas haciendo frente a la violencia y a todos los problemas para la protección de los derechos humanos y el desarrollo de los territorios, es importante que los diferentes ministerios y las diferentes partes del gobierno se articulen mejor cuando llegan al territorio para fortalecer la institucionalidad ahí y el tercer punto es la necesidad de empoderar y de proteger correctamente a las lideresas a los líderes las defensoras y defensores de derechos humanos revisando las políticas de protección que existen, es importante que el Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Protección se sienten con las defensoras de derechos humanos y con los defensores de derechos humanos, para crear una nueva política de protección colectiva para todos; como les dije, ustedes son la riqueza más grande que tiene Colombia para construir paz en territorio, son ustedes que han defendido la paz contra la violencia durante décadas en este país y para nosotros siempre es un honor acompañarlos en esas luchas, gracias por la confianza.