Skip to main content

Vice-Presidente, Presidenta, respetadas y respetados Concejales: muy buenos días

Agradecemos la invitación a participar en esta sesión
Medellín es una ciudad transformada
Es una ciudad que ha ganado premios internacionales
Por haber creado su nueva realidad, dando prioridad a la inclusión social y planeación urbana
Medellín merece los premios que se ha ganado
Sin embargo, creo que todos reconocemos que para la gran mayoría de la población de Medellín, esa nueva realidad es una imagen
No es su realidad cotidiana
La semana pasada tuvimos la oportunidad de conocer la estrategia de la Alcaldía de Medellin, para alinear su plan de desarrollo a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y así poder lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Si Medellín puede mantener esa visión y ese compromiso, estamos seguros que en 2030 veremos una ciudad en el que nadie siente que ha sido dejado atrás
Pero no es suficiente solamente mirar hacia el futuro: hay retos inmediatos
Desde la Oficina Regional Medellín de Naciones Unidas Derechos Humanos, desde 2017 y en el transcurso de 2018, hemos observado con preocupación el aumento de la violencia en el área urbana de Medellín
La respuesta institucional no ha resuelto nuestras preocupaciones
En nuestro diálogo con líderes, lideresas, organizaciones y defensores de derechos humanos en las Comunas, en especial en Altavista, la Comuna 13 y Robledo, hemos observado un ambiente de temor y una creciente falta de confianza en las instituciones del Estado
Valoramos que el Alcalde y la Policía Nacional se hayan mostrado abiertos a dialogar con nuestra oficina
En estas conversaciones hemos entablado 4 temas iniciales que consideramos urgentes para comenzar a contrarrestar la violencia
Primero, es fortalecer medidas para prevenir homicidios
Ya existe una buena herramienta: el protocolo Nada Justifica el Homicidio
El protocolo es completo. Pero no está siendo utilizado
La recomendación es redoblar esfuerzos para implementar el protocolo
Lanzando una campaña de visibilización y socialización de la ruta
Y asignando los recursos necesarios para lograr mayor impacto
Segundo, es ampliar la inversión social en las comunas afectadas por la violencia
De nuevo, ya existe una buena herramienta: Medellín Solidaría
En años anteriores este programa lograba buenos resultados, pero desde 2016 se ha venido disminuyendo los recursos disponibles
La recomendación es fortalecer Medellín Solidaria, en especial en las comunas afectadas por la violencia
De todas formas, es esencial que cualquier inversión social sea sostenida a largo plazo, implementada de manera articulada, e enfocada en las mujeres y los jóvenes
La tercera prioridad es renovar el diálogo con las comunas afectadas por la violencia
Cuando hablamos con líderes, lideresas, organizaciones y defensores de derechos humanos en las comunas, nos dicen que no hay diálogo y que desde la Alcaldía no les escuchan
Cuando hablamos con la Alcaldía y otras instituciones, nos cuentan de todos los espacios de diálogo que mantienen con las comunidades
Hay una brecha
Renovando el diálogo se pueden comenzar de nuevo a construir la confianza y adaptar los programas a las necesidades de las comunidades
Quisiera aprovechar este espacio para compartirles una preocupación que escuchamos en muchas reuniones con líderes, lideresas, organizaciones y defensores de derechos humanos:
Que los comentarios en la prensa por los líderes políticos de Medellín les estigmaticen
Que los comentarios tienden a generar un ambiente divisivo en ciertas comunas
Quisiera enfatizar la importancia de adoptar un tono más conciliador
Una obligación primordial de los líderes políticos, en una sociedad democrática, es crear un ambiente que valore las contribuciones de los defensores de derechos humanos
El cuarto tema que hemos entablado es la necesidad de definir criterios para poder retirar al Ejército Nacional del área urbana
La competencia Constitucional del Ejército es la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y el orden Constitucional
Es la Policía Nacional quien tiene el rol de promover y proteger la seguridad ciudadana
Además, los criterios internacionales de derechos humanos han delimitado y diferenciado las funciones de las Fuerzas Militares y de la Policía
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos rechazó explícitamente: ‘la participación de fuerzas armadas en tareas profesionales que, por su naturaleza, corresponden exclusivamente a las fuerzas policiales’
La Comisión recomendó a los Estados de la Organización de Estados Americanos: ‘determinar, que por la naturaleza de las situaciones que deben enfrentarse; por la formación y especialización funcional; y por los antecedentes negativos verificados en la región respecto a la intervención militar en asuntos de seguridad interna, las funciones vinculadas a la prevención, disuasión, y represión legitima de la violencia y el delito corresponden exclusivamente a las fuerzas policiales, bajo la dirección superior de las autoridades legítimas del gobierno democrático.’
Reconocemos que hay complejidades en Medellín
Pero la militarización de la ciudad no es la solución a largo plazo
Creemos que los líderes políticos deben iniciar, incluso hoy, un proceso para definir las circunstancias bajo las cuales el Ejército se pueda retirar del área urbana
Y además cómo van a hacer realidad, cuanto antes, estas circunstancias
Hacia el futuro, seguiremos trabajando acorde a nuestro mandato: observar la situación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario; asesorar y dar asistencia técnica a las instituciones del Estado; y promover los derechos humanos entre la sociedad colombiana
Nuestra estrategia para apoyar a mejorar la situación de los derechos humanos en Medellín tendrá dos líneas principales:
Vamos a seguir con el diálogo que hemos impulsado con la Alcaldía, con la Fuerza Pública y la sociedad civil,
Y para informar este diálogo, vamos a dar prioridad a una observación rigurosa y sistemática de la actuación de la Fuerza Pública.
Me gustaría concluir reconociendo al Concejo por convocar esta sesión para discutir la situación de los derechos humanos en Medellín
No dudo que son comprometidos a que la nueva realidad de Medellín eventualmente alcance a todos las y los medellinenses
La expectativa es que el Concejo dará prioridad a sus obligaciones a promover y proteger los derechos humanos en todas sus decisiones, para que ese día llegue más pronto

Gracias Vice-Presidente

Close Menu