Skip to main content
Pronunciamientos

Encuentro con organizaciones y autoridades sobre garantías de seguridad en Cauca

By 10 de mayo de 2019diciembre 2nd, 2024No Comments

10 de mayo de 2019

Saludos e Introducción

Buenos días Señores Gobernadores del Cauca, honorables senadores y representantes; autoridades tradicionales de Pueblos étnicos; representantes del ministerio público; defensoras y defensores de derechos humanos, señoras y señores.

Para la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, es un honor y un gusto compartir esta mañana con todas y todos ustedes.

Aprovecho esta oportunidad para hacerles llegar un saludo del Señor Representante Alberto Brunori quien no puede estar hoy aquí por encontrarse en las audiencias de la CIDH precisamente trabajando sobre el tema de los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos.

Antes de comenzar quiero rendir un homenaje a todas las defensoras y defensores de derechos humanos presentes en este recinto, y reconocer que sin su labor no sería posible el avance y la profundización de la democracia. Una democracia fortalecida se evidencia en el respeto por la diversidad de opiniones y voces que puedan expresarse en un ambiente seguro y libre de intimidaciones o represalias.

También quiero recordar a los defensores y defensoras de derechos humanos que han sido asesinados en su labor de defensa de los derechos humanos. Nuestro acompañamiento y solidaridad para las familias, amigos, autoridades y comunidades.
Aprovecho este espacio para valorar el rol fundamental de las defensoras y los defensores de derechos humanos en la defensa del medio ambiente, del territorio, de los derechos de los pueblos indígenas, de los derechos de los Afro descendientes, de los derechos de los campesinos, de los derechos económicos, sociales y culturales y de los derechos civiles y políticos de todas las personas.

Las defensoras y los defensores de derechos humanos han defendido también el Acuerdo de Paz y la promoción de espacios participativos, que contribuyen al fortalecimiento de un estado de derecho pluricultural. Para todas ellas y ellos nuestro reconocimiento.

La Oficina del Alto Comisionado, en el marco de su mandato, y desde su trabajo directamente en el terreno, está dando seguimiento a las graves agresiones contra los defensores y las defensoras en Cauca, entre las que se encuentran asesinatos, amenazas individuales y colectivas, atentados contra la integridad física y psicológica, estigmatizaciones, agresiones contra las sedes de las organizaciones, desplazamientos forzados, seguimientos. Esta grave situación ha sido reconocida también por el Relator de Naciones Unidas sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Michel Forst, en su visita oficial al país, incluyendo el Cauca, en noviembre de 2018.

De acuerdo con el análisis realizado por nuestra Oficina, las fuentes de riesgo para las y los defensores de ddhh del Cauca son múltiples. Observamos en este sentido, que los procesos sociales étnicos y populares del Cauca se han caracterizado por haber llevado a cabo fuertes y legítimos procesos reivindicativos y de ejercicio de derechos-individuales y colectivos que han chocado con los intereses de distintos grupos -lo que los exponen a un alto nivel de riesgo.

La Oficina ha identificado como otro factor de los ataques contra las y los defensores la falta de reconocimiento y valoración de su labor y de sus luchas, a la cual se suma, en ocasiones, un discurso de estigmatización y/o desprestigio, seguido en algunos casos por la criminalización, todo esto contribuye a crear un ambiente que genera violencia contra las y los defensores.

Ante la grave situación en la cual viven y trabajan los defensores y defensoras de derechos humanos del Cauca, nuestra Oficina ha solicitado al Estado redoblar sus esfuerzos para respetar, proteger, prevenir y promover los derechos de las y los defensores y en particular, a adoptar medidas efectivas, integrales y con enfoque de derecho para garantizar el derecho fundamental a la vida y a la integridad física, de los defensores, así como de las comunidades en general.

En este contexto, la Oficina observa que las políticas de protección y prevención para las y los defensores requieren ser construidas desde los territorios y con la participación de las y los defensores, evitando la multiplicación de espacios y fortaleciendo la coordinación interinstitucional y de nación-territorio. Las organizaciones sociales y étnicas del Cauca han construido y presentado una serie de propuestas en materia de protección y prevención que ameritan ser discutidas con el gobierno nacional. OACNUDH hace un llamado a que se convoque pronto la mesa de garantías del Cauca, demanda constante de las comunidades, y espacio idóneo para dichas discusiones.

La Oficina reitera en este contexto la importancia de la inclusión de enfoques diferenciales y la pertinencia de las medidas colectivas y entre ellas quisiéramos insistir en la necesidad de fortalecer los mecanismos propios de protección y prevención de los Pueblos étnicos, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas propios de justicia y en la necesidad de fortalecer el enfoque rural y, de manera especial, para quienes realizan acciones de protección al medio ambiente;

Adicionalmente, la oficina reitera la necesidad de fortalecer la investigación penal para poder abordar los fenómenos de violencia en los que se enmarcan la mayoría de los asesinatos y otras agresiones contras personas defensoras de los derechos humanos y sancionar a los autores intelectuales y materiales de estos crímenes.

Quiero finalizar señalando que OACNUDH continúa prestando su asistencia técnica a todas las autoridades estatales relevantes y a la sociedad civil, impulsando para ello medidas de prevención y protección, así como las investigaciones que contribuyan al esclarecimiento de los asesinatos y agresiones.

Nuestra Oficina reconoce que en esta región  existe una cualificada y fuerte sociedad civil, que está organizada y representada por organizaciones étnicas, campesinas, sindicales, de mujeres, de jóvenes, de víctimas, de población LGBTI, entre otras.
Ustedes en Cauca nos enseñan importantes esfuerzos organizativos, de defensa de derechos, de experiencias de resistencia y resiliencia, de construcción de iniciativas de paz y nos muestran todos los días el gran compromiso e interés por los derechos humanos.

Seguimos prestos a trabajar con ustedes.

Muchas gracias

https://hchr.hrev.org/wp-content/uploads/2019/05/Encuentro-con-organizaciones-y-autoridades-sobre-garantias-de-seguridad-en-Cauca.pdf


Descargar documento