Preguntas formuladas a Acción Social
– Cómo se garantizará que los entes territoriales reporten adecuadamente el avance en goce efectivo de derechos?
– En su presentación indicó que hay un criterio víctima de BACRIM. Cuál fue el criterio para definirlo? Cuándo se es víctima o no de estos grupos?
– Por qué no se ha instalado el Comité Ejecutivo de atención y reparación como institución para la coordinación?
– Cuál es la metodología que se utilizará en los foros regionales?
Por qué los encuentros temáticos sólo con la comisión de Seguimiento? Dónde quedan las víctimas
– De las lecciones aprendidas en atención a víctimas por parte de Acción Social, qué cambios y ajustes se van a dar en Acción Social?
|
Preguntas formuladas al Ministerio de Agricultura
– Las víctimas que retornan y que su predio no fue despojado y que estaba sin título, tiene derecho a la titulación en cuanto víctima desplazada de territorios de conflicto armado?
– Qué va a pasar con las deudas adquiridas por los campesinos en el marco de la ley 160/94?
– Cuáles son las zonas priorizadas para que empiece a funcionar el registro de tierras despojadas?
– Cuántas solicitudes de restitución existen hoy en día?
De acuerdo con un plazo razonable, cuándo seránatendidas? – Cómo se articula el proceso de implementación gradual del registro de tierras en el resto de medidas?
– Cuál es el mecanismo de articulación del registro de víctimas con el registro de tierras. El primero es prerrequisito del segundo, o el tratamiento es independiente?
|
Preguntas formuladas al Ministerio de Interior y de Justicia
– Cómo se mide la atención humanitaria a hogares de familias desplazadas, cuando se entrega un mercadito es atendido o se atiende permanentemente, hasta que se resuelve la necesidad, o sea cuando tenga ingresos permanentes y sostenibles.
Asoc. Campesina de Ambalema – Cómo garantizar que no se interrumpa la atención a las víctimas mientras se hace la reglamentación? Hay confusión por parte de funcionarios que no saben cómo proceder y se niegan a prestar la atención.
– Cuál ha sido la participación de las víctimas y organizaciones civiles en la reglamentación inicial a través de ese primer decreto?
– Qué está pasando con el Comité de Víctimas de abuso sexual, dónde se supone que organizaciones como la alianza IMP presentó casos, los cuales para la fecha no se ha dado respuesta.
Adriana Porras, Angela Cerón – El programa presidencial para la atención y reparación a las víctimas está muy centralizado en Bogotá. Cuál va a ser el grado de autonomía y descentralización institucional en los territorios a nivel departamental y municipal?
– Es sabido que en términos de registro de población desplazada se han presentado serias dificultades. Cómo se piensan subsanar y garantizar que en el registro único de víctimas esto se pueda prevenir, disminuir?
Maritza Villarreal / Corp. AVRE |